FUENTES
REFERENCIALES LOCALIZADAS PARA APOYAR
EL TRABAJO A
DESARROLLAR EN EL CURSO
“SUPERVISIÓN
EDUCATIVA”
Bibliografía
impresa (libro o revista especializada obtenida en una biblioteca)
|
|||
Ficha bibliográfica completa (autor, año, título,
editorial, ciudad, número de páginas)
|
Contenido de la publicación (índice) y breve
resumen de la obra (puede tomarse de la contraportada del libro)
|
||
Fuentes
localizadas en Internet
(de
preferencia tesis, investigaciones, artículos o conferencias en formato pdf)
|
|||
Ficha de referencia completa
(autor, año, título del artículo o de la página,
organización o institución que lo publica, fecha de consulta y enlace a la
página)
|
Contenido del artículo o página web consultada
(índice o subtemas que desarrolla) y breve resumen del texto (puede tomarse
del abstract o de la introducción o
conclusiones)
|
||
1
|
Educación Bogotá, Secretaría de educación del
Distrito
Rescatado el 3 de julio de 2014
|
En este sitio se presentan los documentos
orientadores para ejercer la inspección, vigilancia y supervisión del
servicio público educativo. La información está organizada en cinco
secciones: aspectos generales, educación formal, educación para el trabajo y
el desarrollo humano, educación informal y entidades sin ánimo de lucro con
fines educativos.
|
|
2
|
Doc. PDF,
elaborado por la SED, Secretaria de educación Distrital de Bogotá http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Inspeccion
/2012/junio/Inspeccion%20Vigilancia%20y%20Supervision.pdf
Rescatado el día 3 de julio de 2014
|
Sobre Inspección Vigilancia y Supervisión.
La IVS del servicio público educativo es una función de Estado:
|
|
3
|
González Urdaneta, Eudy UN MODELO DE SUPERVISIÓN
EDUCATIVA Laurus, Vol. 13, Núm. 25, septiembre-diciembre, 2007, pp. 11-35
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela
Rescatado el 3 de julio de 2014
|
RESUMEN
El proceso de cambio y transformación
es columna vertebral para que el sistema educativo y, por consiguiente, la
supervisión escolar contribuya en la búsqueda de nuevos escenarios, enfoques y modelos educativos,
de allí que este estudio tenga como objetivo
presentar un modelo de supervisión educativa
que optimice la categorización de las funciones:
Técnicas, Administrativas, Sociales, de
Asistencia y de Mediación como un proceso
pedagógico integral con el fin de perfeccionar el hecho supervisorio, hacia
la redefinición de los procesos de mejoramiento de las prácticas
pedagógicas en la redimensión de los valores
según los postulados esgrimidos por Vélez, Villarroel, entre otros.
|
|
4
|
Coordinación Nacional de Supervisión División de
Educación General. Min Educación Chile. Experiencias Internacionales de
supervisión Escolar
http://www.oei.es/evaluacioneducativa/Libro_ExperienciasInternac_2006.pdf Rescatado el 3 de julio de 2014
|
La presente publicación es producto de un estudio
encargado por la
Coordinación Nacional de Supervisión de la
División de Educación
General a la Dirección de Estudios Sociológicos
de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Los responsables del estudio fueron: Miguel Ángel
Ruz,
Ángela Madrid, Luz Eugenia Cereceda,
Marcela Pardo, Fernando Valenzuela.
|
|
5
|
Enrique Miranda Martín
Inspector de Educación de Zaragoza
Correo electrónico: emiranda@aragob.es
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y EL CAMBIO EDUCATIVO. UN
MODELO DE SUPERVISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN, DESARROLLO Y MEJORA DE LOS
CENTROS
Rescatado el dia 3 de julio de 2014
|
Resumen
Actualmente,
la supervisión escolar no puede concebirse sin relacionarla con el desarrollo y la mejora de los centros. Por
esto, este tema pretende caracterizar un modelo de supervisión orientada específicamente a
la consecución de esos objetivos. En la primera parte, se presentan las dificultades que
tiene conseguir cambios y mejoras en educación y
transformar las instituciones escolares. Así
mismo, se señalan los principales factores que pueden contribuir a que los centros se
desarrollen y sean capaces de generar y llevar a la práctica con éxito sus
propias propuestas de mejora. En la segunda parte, tras exponer la
naturaleza y presupuestos fundamentales de una
supervisión escolar encaminada a lograr la
mejora de los centros, se concreta el papel que
debe desempeñar el supervisor para lograr
ese objetivo, se señalan sus ámbitos de
intervención prioritarios y se facilitan pautas concretas de actuación
profesional.
|
|
Bibliografía impresa (libro o revista
especializada obtenida en una biblioteca)
|
|||
Ficha
bibliográfica completa (autor, año, título, editorial, ciudad, número de
páginas)
|
Contenido
de la publicación (índice) y breve resumen de la obra (puede tomarse de la
contraportada del libro)
|
||
6
|
Dean,
Joan (1997) Supervisión y asesoramiento: manual para inspectores, asesores y
profesorado asesor. Editorial La Muralla, S.A. Madrid. 320 páginas.
|
CONTENIDO:
Índice
(Extracto):
1. El
servicio de asesoramiento.
2. El
papel de supervisores y asesores.
3. El
papel del profesorado asesor.
4.
Facilidad de trato.
5.
Supervisión y seguimiento.
6.
Apoyo y desarrollo del trabajo de los profesores.
7.
Formación interna.
RESUMEN:
El autor de Supervisión y
asesoramiento: manual para inspectores, asesores y profesorado asesor es Joan
Dean, la encuadernación de este libro es Rústica. Esta publicación tiene
trescientas veinte páginas.
Esta obra la edita Editorial La
Muralla, S.A. Su andadura comenzó en 1983 y actualmente se encuentra en
Madrid. La editorial tiene más de cuatrocientos textos publicados. Editorial
La Muralla, S.A. tiene libros sobre todo de Libros Audiovisuales, Libros De
Didáctica Y Pedagogía, Libros De Estadística, Libros De Biblioteconomía,
Libros De Historia entre otras. El catálogo de dicha editorial cuenta con las
siguientes colecciones: Din Dan Preescolar, Ciudades Y Rutas, Manuales De
Metodología Educativa, Literatura Hispanoamericana En Imágenes, Serie Técnica
entre otros. En Editorial La Muralla, S.A. han publicado textos Juan Antonio
Álvarez-Pedrosa Núñez, Ester Brenes Peña, Javier De Santiago Guervós, Mª
Jesús Barros García, Enrique Cordero Seva entre otros.
|
|
7
|
Martí
Teixidó I Planas (1997) Supervisión Sistema Educativo. Editorial Ariel, S.A.
Barcelona. 240 páginas
|
CONTENIDO:
El autor de SUPERVISION SISTEMA
EDUCATIVO es Martí Teixidó I Planas, la encuadernación de este libro es
Rústica. Esta publicación tiene doscientas cuarenta páginas.
RESUMEN:
Este libro está editado por
Editorial Ariel. En 1942 dicha editorial comenzó su andadura y actualmente se
encuentra en Barcelona. Editorial Ariel tiene más de 1000 publicaciones
publicadas. Dicha editorial pertenece al Grupo Planeta de Agostini junto a
Alfaguara, Richmond, Zubia Editorial, Español Santillana-USAL, Grup Promotor
entre otros. Diccionarios Y Referencia, Narrativa, Novela Histórica,
Naturaleza Y Geografía, Ciencia entre otras son las especialidades de
Editorial Ariel. Ariel Derecho, Ariel Antropología, Los Birimboyas, Ariel
Historia, Ariel Comunicación entre otros son algunos ejemplos de colecciones
de esta editorial. Autores destacados como Fernando Sabater, Joanne Baker,
José Antonio Marina, Robert C. Knapp y Espido Freire han publicado sus libros
en Editorial Ariel.
|
|
Fuentes localizadas en Internet (de
preferencia tesis, investigaciones, artículos o conferencias en formato pdf)
|
|||
Ficha
de referencia completa
(autor,
año, título del artículo o de la página, organización o institución que lo
publica, fecha de consulta y enlace a la página)
|
Contenido
del artículo o página web consultada (índice o subtemas que desarrolla) y
breve resumen del texto (puede tomarse del abstract o de la introducción
o conclusiones)
|
||
8
|
Rodríguez
Arocho, W. (2010). El Concepto De Calidad Educativa: Una Mirada Crítica Desde
El Enfoque Históricocultural. Revista Actualidades Investigativas en
Educación. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en
Educación Universidad de Costa Rica Volumen 10, Número 1 pp. 1-28. Recuperado
el: 7 de julio de 2014 en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/calid.pdf
|
Este
trabajo propone un examen crítico del concepto: “calidad educativa” desde la
óptica históricocultural. A partir de la misma, se argumenta que la acepción
técnica del concepto que domina el discurso educativo en la actualidad, según
la cual la calidad se define a partir de parámetros derivados de una lógica
empresarial, devela un origen asentado en el modelo neoliberal e impulsado
por los procesos que caracterizan la globalización. Se plantea que tomar
conciencia del origen sociocultural del concepto es una condición necesaria
para construir significados alternos al término calidad y darle otros
sentidos a su práctica. Se discute el rol que la pedagogía crítica puede
desempeñar en la reflexión y la acción para el logro de esta meta.
|
|
9
|
González
Urdaneta, Eudy. (2007). Un Modelo De Supervisión Educativa. Laurus Vol. 13,
Núm. 25, septiembre-diciembre. Recuperado el: 7 de julio de 2014 en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76111479002
|
El
proceso de cambio y transformación
es
columna vertebral para que el sistema
educativo
y, por consiguiente, la supervisión
escolar
contribuya en la búsqueda de nuevos
escenarios,
enfoques y modelos educativos,
de
allí que este estudio tenga como objetivo
presentar
un modelo de supervisión educativa
que
optimice la categorización de las funciones:
Técnicas,
Administrativas, Sociales, de
Asistencia
y de Mediación como un proceso
pedagógico
integral con el fin de perfeccionar
el
hecho supervisorio, hacia la redefinición de
los
procesos de mejoramiento de las prácticas
pedagógicas
en la redimensión de los valores
según
los postulados esgrimidos por Vélez,
Villarroel,
entre otros.
|
|
10
|
Lastarria
Zapata José A. (2008) Supervisión Y Monitoría Educativa: Formación Docente,
Mejora De La Gestión Educativa Y Dotación De Recursos En Los Centros
Educativos Públicos Del Cono Este De Lima: CESED Centro de Servicios
Educativos. Universidad Católica Sede Sapientiae. Recuperado el: 8 de julio
de 2014 en: http://www.ucss.edu.pe/cesed/bibli-virtual/g-pedagogica/supervision_educativa_monitoreo1.pdf
|
El
presente documento constituye una ventana significativa del aprender, que el
Centro de Servicios Educativos de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
pone a disposición de los aprendices docentes para la generación de una
Escuela que aprende y que piensa.
De nada vale el esfuerzo en su elaboración,
si quienes lo reciben lo guardan para el próximo verano; y, ya amarillento lo
quieran tomar cuando ya el tiempo irrecuperable de la vida, pasó.
Léanlo amigos, estúdienlo y aplíquenlo en su
quehacer educativo. Los temas abordados se refieren a la significación de la
supervisión y el monitoreo en el desarrollo de las organizaciones educativas;
asimismo, se adjunta documentos técnico pedagógicos estructurados por los
señores directores de las UGELs Nº 02 y 04 en eventos de actualización.
El documento ha sido estructurado en cuatro
módulos: Los dos primeros se refieren a la supervisión educativa; el tercero,
desarrolla el Monitoreo en la escuela y el cuarto, las Herramientas de la
supervisión. Cada módulo tiene su parte aplicativa que les permitirá reforzar
lo aprendido.
|
|
11
|
Ministerio
de Educación de Perú (2010) Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica.
Viceministerio de Gestión Pedagógica
Perú. Recuperado el: 8 de julio de 2014 en: file:///C:/Users/pc/Downloads/supervision_pedagogica.pdf
|
En
el marco del Proyecto Educativo Nacional y las políticas priorizadas del
Estado, el Ministerio de Educación, viene desarrollando un conjunto de acciones
para contrarrestar el déficit de rendimiento académico de los estudiantes.
Con satisfacción, se ha concluido el proceso de articulación del
DCN,
se han desarrollado procesos de capacitación a través del PRONAFCAP, se ha
aprobado la Ley de la Carrera Pública Magisterial, entre otros.
Corresponde
ahora, abordar la problemática respecto a la supervisión, monitoreo y
acompañamiento para garantizar el logro de los aprendizajes en los
estudiantes.
Una
de las funciones del Ministerio de Educación es, asegurar que el servicio
educativo, responda a los intereses nacionales, desarrollo regional, local y
de la comunidad; por ello es necesario, desarrollar acciones sostenidas de
supervisión pedagógica en las regiones del país. En ese sentido, es
indispensable contar con lineamientos y estrategias básicas, para la
supervisión pedagógica. Esto requiere una adecuación de estos procesos en las
instancias de gestión educativa descentralizada para mejorar la calidad de
los aprendizajes de los estudiantes.
El
presente documento enfatiza la importancia de las acciones de supervisión
pedagógica, para ello parte de un análisis de la problemática respecto a la
supervisión, monitoreo y acompañamiento que se practica en el país. Propone
lineamientos
y estrategias básicas, que permiten el desarrollo adecuado,
coherente,
coordinado de la supervisión pedagógica; promoviendo la participación y
esfuerzo compartido entre las distintas instancias de gestión
educativa
descentralizada y de la colectividad.
|
|
12
|
Mogollón
de González, Amada (2006). Funciones De La Supervisión Escolar En Venezuela.
Aproximación A Un Modelo. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en
Educación”. Universidad de Costa Rica. Recuperado el: 8 de julio de 2014 en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/funcio.pdf
|
Esta
investigación tiene como propósito presentar la aproximación a un Modelo para
las funciones de la supervisión escolar en Venezuela sustentado en los
ámbitos, acción supervisora y funciones denominadas:
Técnicas,
Administrativas, Sociales, de Asistencia y Mediación. El modelo se fundamentó
teóricamente en Kaufman, Stufflebeam, Teoría de Sistemas de Bertalanffy,
enfoque humanista y jerarquía de las necesidades de Maslow. Es una
investigación de campo realizada en Venezuela en los estados: Nueva Esparta,
Distrito Federal, Carabobo, Lara, Táchira, Barinas y Delta Amacuro. El
instrumento arrojó resultados que evidenciaron deficiencias, omisiones y
ausencias durante el hecho supervisorio y su validación condujo a garantizar
el éxito y calidad en la supervisión educativa venezolana.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario