Material de apoyo para supervisores Educativos
1)
Aguerrondo, I. (2013). El rol de la supervisión educativa en la gestión de las
políticas públicas. Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2013m1-6v49n1/educar_a2013m1-6v49n1p13.pdf
Reseña:
La autora en este artículo explica
como en la actualidad estamos
asistiendo a un proceso un tanto paradójico en la temática de la
descentralización escolar y el control gubernamental. Muestra como por un lado, son evidentes los avances
meritorios en las políticas educativas de muchos países que tienen como
objetivo, descentralizar y aumentar la autonomía de las unidades educativas
locales, Y, por otro, inversamente, refuerza
la función de control del Estado. En ese escenario se plantean diversas
alternativas en el campo de la organización de la supervisión. Se observan
nuevas tendencias que tratan de explicar y de resolver tres grandes cuestiones:
la politización frente a la profesionalización del cuerpo de inspección; la
brecha entre lo administrativo y lo pedagógico y la aparente contradicción
entre las tareas de control y las de asesoramiento. El artículo aborda el
estudio de dichas tendencias, destacando las que están orientadas a reforzar el
carácter institucional de este servicio. Señala también el reto que representan
los cambios en las políticas públicas y en el papel de la supervisión para
pasar de la simple administración de los sistemas educativos a la de conducir
los procesos de la mejora de la calidad en todas las unidades escolares.
Importancia:
La importancia de este artículo
está en que la autora nos hace volver la mirada a la necesidad de tener
autonomía en los procesos
escolares locales, respondiendo y
enfocando la educación a las necesidades del entorno.
Por otro lado también nos da luces para pasar de una función
controladora del supervisor a una función
integradora y generadora de
calidad en las instituciones educativas.
2)
HIRSCHBERG, S. (2013) LA
SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN NUESTRO PAÍS: el trabajo del supervisor en cinco
jurisdicciones. Disponible en: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/109844/educa12.pdf?sequence=1
Reseña:
Trabajo en el cual se presentan los resultados de una
investigación orientada a indagar distintos aspectos de la función de la supervisión educativa en cinco
jurisdicciones de Argentina. El estudio se apoya en el análisis de entrevistas y encuestas realizadas a supervisores y
funcionarios de todos los niveles y modalidades de gestión pública de cinco provincias,
en las que se indagó sobre distintos aspectos relacionados con las estructuras
de supervisión, perfiles del supervisor, la organización del trabajo del supervisor, sus tareas y percepciones
sobre su trabajo.
Importancia:
Este trabajo aporta
importantes orientaciones, en cuanto a las funciones de los supervisores
educativos y su orientación a la búsqueda de la calidad en los procesos que se
adelantan en las escuelas. Por otro lado el análisis comparativo que hace entre
las cinco provincias seleccionadas
nos muestra como
pueden cambiar las funciones de los supervisores de una ciudad a otra
dependiendo esto de la política educativa formulada por los mandatarios de
turno, lo cual nos puede motivar a la
creación de políticas educativas
unificadas, y evitar que la educación y su control se conviertan en juego de
los políticos de turno.
3) Secretaría de educación de Bogotá,
disponible en: http://www.educacionbogota.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=92:supervision-educativa&catid=25&Itemid=151
En este sitio se presentan
los documentos orientadores para ejercer la inspección, vigilancia y
supervisión del servicio público educativo. La información está organizada en
cinco secciones: aspectos generales, educación formal, educación para el
trabajo y el desarrollo humano, educación informal y entidades sin ánimo de
lucro con fines educativos.
La importancia e interés de
este sitio web está en que en él
encontramos, diversos recursos para conocer más sobre la Inspección, Vigilancia y
Supervisión de la educación en Colombia desde el punto de vista jurídico. Hay
todo un curso sobre la ivs de la educación en el país. Para los supervisores es muy recomendable este sitio web, ya que en él se pueden encontrar orientaciones desde
lo legal y lo pedagógico para un mejor ejercicio de la misión de la supervisión
Educativa.
4) De Vicente Sueras,
I.(2009). El lugar de la supervisión educativa en la formación de grado en
trabajo social. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2950/03.IDVZ_TOMO_I_CAP_2.pdf;jsessionid=EE189108A744A039C4CEA9A9ADCA285A.tdx2?sequence=4
Reseña:
Este trabajo es una tesis doctoral Tomo I, capitulo 2; en el que la autora hace un análisis de los aspectos
conceptuales relativos a la Supervisión Educativa, la primera parte desarrolla
las características generales de la Supervisión educativa, y en la segunda
parte del mismo capítulo, describe los elementos que entran en juego en el
ejercicio mismo de la Supervisión.
Importancia. Lo
valioso e importante de esta
tesis Doctoral es que presenta de un
manera sencilla un marco conceptual de
lo que es la supervisión, es un documento que puede ser consultado por los
supervisores educativos para “refrescar” algunos conceptos sobre el tema, de
igual forma presenta una serie de
orientaciones sobre la para la
realización de supervisión en la practica en el nivel universitario,
aspecto de mucha importancia ya que hoy
, muy poco se habla de la supervisión educativa en este nivel de educación.
5) TOPETE, C. CHÁVEZ J MM. GARCÍA MÁRQUEZ,C ( ) Desafíos
en la formación del supervisor escolar como gestor de comunidades académicas en
la sociedad del conocimiento. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_13/ponencias/1671-F.pdf
Reseña: los autores
presentan en su trabajo titulado “Desafíos en la formación del supervisor
escolar como gestor de comunidades académicas en la sociedad del conocimiento”;
las competencias que requiere el supervisor escolar para gestionar
comunidades académicas en la educación básica. Este es un trabajo de
investigación que se desarrolló con un enfoque metodológico cualitativo; La población y muestra
seleccionada para la investigación conformado por actores que estuvieran
involucrados en el proceso de supervisión, fueran actores, investigadores, así
como especialistas en sociedad del conocimiento a nivel nacional e
internacional.
Los resultados de la
investigación están en torno a los desafíos que impone la sociedad del
conocimiento a la educación básica, las principales transformaciones que
enfrenta la gestión de comunidades académicas en la educación básica así como
los obstáculos que debe vencer y las nuevas formas de trabajo académico.
Dentro de las conclusiones
se pudieron observar que dentro de las principales implicaciones para la
formación de competencias que el supervisión escolar de educación física
requiere para gestionar comunidades académicas en la educación básica,
necesariamente tienen que contemplarse factores que tiene que ver con: la
gestión del conocimiento, trabajo colaborativo, gestión de comunidades
virtuales, iniciativa para la creación de nuevas formas de trabajo académico en
un ambiente de liderazgo flexible y en red y el uso intensivo de las TIC.
La importancia y recomendación de este
trabajo esta en que es una investigación y en ella
se pude descubrir otro enfoque de la supervisión, ya que supervisar tiene que ver con gestionar
comunidades académicas en la educación básica, necesariamente tienen que
contemplarse factores que tiene que ver con: la gestión del conocimiento,
trabajo colaborativo, gestión de comunidades virtuales, iniciativa para la
creación de nuevas formas de trabajo académico en un ambiente de liderazgo
flexible y en red y el uso intensivo de las TIC.
MATERIAL DE APOYO
A partir de lo que se
comentó en el foro 2 en relación a los conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias para desempeñar exitosamente la función de supervisión; localicen
materiales de diverso tipo (lecturas, investigaciones, estudios de caso, presentaciones
de power point, presentaciones multimedia, archivos de audio y video, etc) que
sean útiles para la formación continua de los supervisores que nos apoyaron a
lo largo del curso.
En este foro deben compartir
(adjuntando) los archivos localizados, los enlaces a las páginas web
localizadas, los informes o presentaciones que consideren interesarían a sus
supervisores/asesores.
No basta con adjuntar el
archivo o mencionar el enlace, deben colocar la referencia completa (de acuerdo
a formato APA) y explicar dos cosas: 1. una reseña o síntesis del contenido del
archivo o enlace, y 2. mencionar en al menos dos párrafos porque consideran que
conocer ese contenido puede ser de utilidad a un supervisor.
Cada participante en el
curso debe localizar al menos 5 recursos útiles (de diferente tipo) para los
supervisores y cada recurso debe presentarse como una participación en el foro
(esto implica que deben tener al menos 5 participaciones en este foro)
1. LOCALIZAR MATERIAL.
2. ADJUNTAR EL LINK Y EL MATERIAL.
3. REFERENCIAR – NORMAS APA
4. SINTETIZAR DEL CONTENIDO.
5. IMPORTANCIA DEL CONTENIDO (AL MENOS DOS PÁRRAFOS)
PRIMERA REVISIÓN:
1. LOCALIZAR MATERIAL: UNA INVESTIGACIÓN: Acompañamiento
pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de Educación Básica.
2. ADJUNTAR EL LINK Y EL MATERIAL:
Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos89/acompanamiento-pedagogico-supervisor/acompanamiento-pedagogico-supervisor2.shtml#ixzz38gs9yICZ
3. REFERENCIAS NORMAS APA
Balzán Sánchez, Y (2008).
Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de
Educación Básica. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos89/acompanamiento-pedagogico-supervisor/acompanamiento-pedagogico-supervisor2.shtml#ixzz38gs9yICZ
4. SINTETIZAR
El objetivo general de esta
investigación fue determinar la relación entre el Acompañamiento Pedagógico del
Supervisor y el Desempeño Docente de III Etapa de Educación en el Municipio
Escolar Nº 4 de Maracaibo, Estado Zulia. El tipo de investigación utilizada fue
descriptiva correlacional, de campo con un diseño no experimental,
transeccional-transversal. La población del estudio estuvo constituida por 2
supervisores, 3 directivos y 76 docentes. La recolección de los datos se
realizó a través de un instrumento conformado por 42 ítems, utilizando una
escala tipo Likert de 4 alternativas de respuesta, validado mediante el juicio
de tres expertos. La confiabilidad del mismo se obtuvo a través de la prueba
piloto aplicándose el modelo Alfa Cronbach utilizando el paquete estadístico
SPSS, versión 10.0 obteniéndose como valor 0,865**, indicando que el
instrumento era confiable para ser aplicado a toda la población de estudio. La
técnica de análisis fue de tipo descriptiva, ésta se aplicó en el proceso de
tabulación de los datos y para la interpretación de los mismos recolectados a
través del cuestionario, se hizo el análisis porcentual y se organizaron en
tablas de doble entrada para su representación. Los resultados obtenidos
permitieron establecer que entre el
acompañamiento pedagógico del supervisor y el desempeño del docente hay una
relación significativa muy alta lo que significa que en la medida que aumenta
el valor de acompañamiento pedagógico del supervisor, la variable desempeño
docente aumenta de manera alta y significativa.
5. IMPORTANCIA
La investigación
Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de
Educación Básica presentado a través de una monografía es muy importante porque
presenta los resultados obtenidos, las conclusiones y las recomendaciones en
función de darle respuesta al objetivo general Determinar la relación entre el
acompañamiento pedagógico del supervisor y el desempeño docente de las
instituciones de III etapa de educación básica pertenecientes al Municipio
Escolar Nº 4 de Maracaibo, Estado Zulia pero también nos aporta elementos a
nuestro contexto educativo.
En esta investigación queda
claro que las funciones del Supervisor Educativo son importantes para el ámbito
educativo y demuestran que a través de ello se puede desarrollar un ambiente
favorable de trabajo condicionando así el aprendizaje mutuo entre docentes y
supervisores ejerciendo con las debidas
normativas establecidas dentro de los planteles y con la actitud positiva de
llevar a cabo los objetivos y decisiones en la forma correcta alcanzando un
alto nivel de desempeño.
SEGUNDA REVISIÓN
1. LOCALIZAR MATERIAL.
PERFIL DEL SUPERVISOR
EDUCATIVO (PPT)
2. ADJUNTAR EL LINK Y EL MATERIAL.
file:///C:/Users/pc/Documents/TODO%20MEMORIA/DOCUMENTOS%20RECUPERADOS/DOCUMENTOS%20MAESTR%C3%8DA/2.%20UNIVERSIDAD%20REGIOMONTANA%20%20-%20MEXICO/SUPERVISI%C3%93N%20EDUCATIVA/DOCUMENTOS/PARTICIPACIONES/perfildelsupervisor-140722003226-phpapp02%20(1)%20PPT.pdf
3. REFERENCIAR – NORMAS APA.
Concepción, JL (2014) El
perfil del Supervisor, como gestor de cambios [Presentación Power Point].
Disponible en:
file:///C:/Users/pc/Documents/TODO%20MEMORIA/DOCUMENTOS%20RECUPERADOS/DOCUMENTOS%20MAESTR%C3%8DA/2.%20UNIVERSIDAD%20REGIOMONTANA%20%20-%20MEXICO/SUPERVISI%C3%93N%20EDUCATIVA/DOCUMENTOS/PARTICIPACIONES/perfildelsupervisor-140722003226-phpapp02%20(1)%20PPT.pdf
4. SINTETIZAR DEL CONTENIDO.
En autor José Luis
Concepción en su presentación El perfil del Supervisor como gestor de cambios
presenta la labor del supervisor además de sus conocimientos, habilidades y
actitudes debe ser un gestor de cambio, proyectando todas sus acciones al logro
de un perfil de egreso acorde al Plan de Estudios vigente, participando en la formación
de alumnos funcionales, innovadores y analíticos, competentes para la vida en
sociedad.
Además es muy importante que
conozca los antecedentes en la formación de sus docentes, la antigüedad, las
experiencias previas en otras escuelas, su pensar y sus formas de enseñanza, la
forma en que se relacionan con sus iguales, con alumnos, padres y sociedad en
general y su capacidad de reinventarse y renovarse, porque el conocimientos de
todos elementos contribuyen a la cualificación de la educación y de las escuelas
donde se encuentra inmerso.
5. IMPORTANCIA DEL CONTENIDO (AL MENOS DOS PÁRRAFOS)
La presentación: El perfil
del Supervisor como gestor de cambios de autoría de José Luis Concepción, es
muy importante para nosotros educadores porque nos permite aprender que una de
las tareas fundamentales del Supervisor Educativo es planificar acciones de
capacitación en beneficio de la cualificación docente, contribución en el
desarrollo profesional de las personas a su cargo, ayudar al desarrollo humano
y actualización acordes a las necesidades reales de su zona escolar.
El Supervisor Educativo en
la actual sociedad desafiante debe ser un ser un gestor de cambio hacia arriba
de su línea de autoridad, provocando y motivando a la constante innovación y
reinvención de la supervisión escolar. Por eso, a través de su tarea de
supervisor debe mejorar su propia práctica por medio de una formación constante
que le permita estar actualizado y capacitado para los grandes cambios que la
sociedad.
Atentamente,
Jorge E Barrios Fajardo.
Anexo archivo PPT.
TERCERA REVISIÓN: VIDEO
ENTREVISTA
1. LOCALIZAR MATERIAL.
Video Entrevista: Gestión
Institucional y la Supervisión Escolar con la Mtra. Ruth Arriaga Velazco
2. ADJUNTAR EL LINK Y EL MATERIAL.
https://www.youtube.com/watch?v=9fPHnMPoEYQ
3. REFERENCIAR – NORMAS APA
TvEducativa1 (2013). Gestión
Institucional y la Supervisión Escolar con la Mtra. Ruth Arriaga. [Video
entrevista] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9fPHnMPoEYQ
4. SINTETIZAR DEL CONTENIDO.
Sobre esta temática del los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desempeñar exitosamente
la función de supervisión se desarrolla la entrevista que Tadeo Lagarda realiza
a la Mtra. Ruth Arriaga Velazco, Coordinadora Académica del Proyecto:
"Fortalecimiento de la Gestión Institucional y la Supervisión
Escolar" en Sonora; en una emisión más del programa de televisión
"Nuestro Tema... Educación". Por el dinamismo que caracteriza al
proceso educativo en su quehacer, es claro considerar que llegan momentos donde
las formas y modos de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje con los
alumnos, cambian de acuerdo al contexto socio-temporal en el que se
circunscribe por eso la entrevistada presenta en su video entrevista a todos
los televidentes el desafío que tiene hoy la tarea de ser supervisor desde
aspectos relevantes como son los conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias que debe tener para desempañar su labor.
5. IMPORTANCIA DEL CONTENIDO (AL MENOS DOS PÁRRAFOS)
La entrevista realizada a la
Mtra. Ruth Arriaga Velazco, Coordinadora Académica del Proyecto:
"Fortalecimiento de la Gestión Institucional y la Supervisión
Escolar" en Sonora se presenta como recurso importante para la labor que
realiza el Supervisor escolar por cuanto plantea elementos importantes que en
tiempos recientes la Gestión Institucional y la Supervisión Escolar empiezan a
tener especial relevancia hacia esa disposición de los medios necesarios en un
plantel para lograr los objetivos formativos-educativos.
La Mtra. Ruth Arriaga
Velazco considera importante que el supervisor educativo en su labor de
acompañante de las diferentes obras educativas debe tener un perfil muy
definido y además de ese perfil debe manejar una serie de conocimientos que
cualifiquen su labor, unas habilidades que le permitan entrar en contacto con
las diferentes personas a su cargo, y por último unas actitudes en el manejo y
construcción de trabajo en equipo, todos estos elementos como aspectos
fundamentales y necesarios para
desempeñar exitosamente la función de supervisor educativo.
Atentamente,
Jorge E Barrios Fajardo.
Anexo parte de la VIDEO
ENTREVISTA.
CUARTA REVISIÓN
1. LOCALIZAR MATERIAL (PDF)
TESIS: EL TRABAJO DEL
SUPERVISOR ESCOLAR
2. ADJUNTAR EL LINK Y EL MATERIAL.
3. REFERENCIAR – NORMAS APA
Sánchez Coello, T (1995). El
Trabajo del Supervisor Escolar. (Tesis Maestría – versión electrónica).
Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación. Merida.
Disponible en: http://tesis.ula.ve/postgrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=5745
4. SINTETIZAR DEL CONTENIDO.
A través de la siguiente
monografía el autor plantea que la supervisión escolar, por ser la función
docente de más elevado rango, tiene una gran responsabilidad: mejorar al
docente para elevar la calidad de la educación. El principal propósito del
trabajo del grado es detectar, describir, y clasificar las áreas de
competencias del trabajo del supervisor educativo, intentando descubrir sus
cualidades, actitudes y saberes. Los resultados de este trabajo arrojaron que
la labor de supervisor no es la mejor estrategia del país para elevar la
calidad de la educación.
5. IMPORTANCIA DEL CONTENIDO (AL MENOS DOS PÁRRAFOS)
La lectura atenta de este
trabajo es muy importante porque nos permite ver que el supervisor educativo
debe tener un perfil muy marcado donde se puede destacar las siguientes
aspectos:
• Equilibrio mental y emocional.
• Confianza en sí mismo y en los demás.
• Sinceridad.
• Facilidad de expresión.
• Responsabilidad
• Respeto hacia los demás.
• Actitud de cooperación.
• Habilidad para administrar, planificar, coordinar, evaluar.
• Tener buenas relaciones humanas.
• Experiencia en la enseñanza.
• Actitud de autoperfeccionamiento.
Todos los anteriores
aspectos ayudan a construir el perfil que debe reunir un supervisor educativo
destacando aspectos como la ser un buen administrador, organizador,
planificador, coordinador, evaluador diligente y ante todo un líder. Todas las anteriores cualidades no admiten
discrepancia ni se le debe dar mayor importancia a alguna en particular porque
todas hacen parte del engranaje del perfil de un buen supervisor escolar.
Atentamente,
Jorge Enrique Barrios
Fajardo
Anexo: Archivo en PDF.
QUINTA REVISIÓN
1. LOCALIZAR MATERIAL.
SÍNTESIS GRÁFICA DE
SUPERVISIÓN EDUCATIVA. MANUAL DE APOYO A SUPERVISORES, DIRECTORES ESCOLARES Y
DOCENTES
2. ADJUNTAR EL LINK Y EL MATERIAL.
3. REFERENCIAR – NORMAS APA
Pérez Figueiras, E., Dimas Camejo E. (2009) Síntesis Gráfica De
Supervisión Educativa. Manual De Apoyo A Supervisores, Directores Escolares Y
Docentes. México: La Muralla.
4. SINTETIZAR DEL CONTENIDO.
La presente publicación,
"Síntesis gráfica de supervisión educativa. Manual de apoyo a
supervisores, directores escolares y docentes", tiene por objetivo
facilitar la docencia de los contenidos relacionados con la supervisión en
universidades y centros de formación o superación del personal docente, además
de servir de apoyo a profesores, directivos escolares y supervisores en
ejercicio. La misma constituye, por tanto, un esfuerzo por describir la
estructura de una disciplina y de un campo de acción.
En este volumen se presentan
gráficamente tópicos relacionados con los orígenes, desarrollo histórico,
funciones y fases de la supervisión, así como con el personaje encargado de
realizar la función: el supervisor.
5. IMPORTANCIA DEL CONTENIDO (AL MENOS DOS PÁRRAFOS)
El texto o libro de
"Síntesis gráfica de supervisión educativa. Manual de apoyo a
supervisores, directores escolares y docentes" se hace muy importante
porque nos permite a nosotros como educadores ver el proceso histórico de la
supervisión educativa y analizar aspectos como la supervisión educativa y la
organización de escuelas. La Iglesia. El control civil. La reforma protestante.
La función supervisora. La Revolución Francesa. La Ley Guizot. Documentos que
normaron la organización supervisiva en algunos países. La evolución de la
función supervisiva en los Estados Unidos. Tipos de organización de los
sistemas supervisores. Tipos de supervisores que son elementos relevantes que
debemos conocer.
Como bien lo indica este
aparte debemos conocer una labor fundamental que cumple el Supervisor Educativo como lo es la de evaluación, cuando
la evaluación resulta decisiva, direcciones básicas de la evaluación
supervisora, evaluación de las dimensiones esenciales de la realidad educativa,
la evaluación de profesores, la evaluación de centros docentes y por último la
evaluación del sistema educativo.
Atentamente,
Jorge E Barrios Fajardo
Eduardo Ribón
No hay comentarios:
Publicar un comentario