
Extensión
Universitaria
Maestría
en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas
Ensayo: Aproximación a la importancia de la Supervisión
Educativa.
Supervisión Educativa
Unidad
6
Nombre
del alumno(a): Eduardo Santos Ribón Badillo.
Matrícula:
713342
Dra. Carmen López Delgado
Maestra
de la Materia
Monterrey,
Nuevo León, a 12 de Agosto
2014
Introducción
Se nos ha pedido
que cómo
trabajo final de este módulo de supervisión educativa, que hemos desarrollado en la maestría en
Dirección y Gestión de Instituciones Educativas, con la Universidad
Regiomontana de Monterrey México; realicemos un ensayo en donde recojamos lo más significativo de este proceso. De acuerdo a las orientaciones
de la Dra. Carmen López Delgado, maestra del módulo, tengamos en cuenta cuatro
aspectos fundamentales en la labor de
todo Supervisor Educativo. 1.
Importancia de la labor de un supervisor educativo; 2. Complejidad de las
tareas que realiza; 3. La preparación que implica poder desempeñarlas
adecuadamente. Y finalmente 4. Retos y perspectivas de la supervisión
educativa.
Será pues este
ensayo un acercamiento sintético a la
magna tarea de la supervisión Educativa, y a su importancia en el macro cosmos de la educación; digo que
será un acercamiento porque pretender
agotar toda la
importancia, la complejidad,
retos , perspectivas y la
preparación de los supervisores de esta
misión como lo es la supervisión educativa en tres
cuartillas sería muy presumido de mi parte.
Espero ser lo mas objetivo posible frente a un
tema tan apasionante, para aquellos
que sentimos correr por nuestras venas
la vitalidad siempre nueva de la educación.
ENSAYO:
APROXIMACIÓN A LA IMPORTANCIA DE LA
SUPERVISION EDUCATIVA.
Al acercarnos al mundo
de la Supervisión Educativa, sin tener un previo conocimiento y
profundidad de lo que ellos significa,
de entrada puede suponer de nuestra parte una aversión al mismo concepto; para muchos educadores y
directivos docentes que desconocen la
profundidad de lo que ella es, el mismo
término puede suponer: vigilar, controlar, mandar, e incluso sancionar y
castigar; vista de esta forma la supervisión educativa para muchos puede
significar un contratiempo dentro de los
procesos de las instituciones educativas.
Otra mirada desde
la profundidad de su ser y de su
quehacer, la supervisión educativa, puede convertirse para muchos educadores y
directivos docentes en una herramienta
que permita reflexionar sobre los diversos procesos que se adelantan o se llevan en las instituciones
educativas y buscar su optimización.
Hagamos pues una
aproximación a la importancia, la
complejidad, la preparación, retos y prospectiva de la supervisión y los
supervisores educativos.
1. Importancia de la labor de un supervisor educativo
La existencia de
una supervisión educativa es clave para una buena organización. Sin ella no
podríamos acompañar los procesos de calidad que de manera institucional se han
definido en el plan de acción corporativo.
Por otra parte, la
Institución podrá alcanzar sus objetivos,
si las estrategias concertadas son las adecuadas para aplicarlas en el
ambiente en que se piensa desarrollar.
Es por esto que se deben elaborar planes de mejoramiento, acorde con las
necesidades descubiertas después de un proceso de autoevaluación.
La supervisión
educativa es importante porque mediante ella se analiza periódicamente el cumplimiento de los
objetivos y las metas trazadas por la comunidad académica. Sin ella viviríamos
en una constante improvisación lo cual nos llevaría a dar vueltas muchas veces sin tener un norte fijo.
2. Complejidad de las tareas que realiza: Dentro de la compleja labor
de un Supervisor educativo encontramos que en su labor tiene responsabilidades
Velar
por el cumplimiento de las políticas institucionales en lo referente a lo
académico. Orientar el desarrollo de
las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social y
bienestar institucional. Orientar, coordinar y evaluar el desarrollo de
los procesos académicos conjuntamente con los rectores y coordinadores y responsables de las demás
unidades académicas. . Presentar
informes al Rector de la sede o de la seccional respectiva, sobre los
resultados de la gestión académica.
5. Participar en la
elaboración del presupuesto del área académica de la sede o la seccional en
coordinación con la vicerrectoría administrativa y financiera.
6. Liderar los
procesos de aseguramiento de la calidad de los programas académicos y de la
institución.
7. Todas las demás
funciones que le correspondan conforme a las leyes, estatutos y reglamentos
generales de la Universidad e internos de la sede o de la seccional, lo mismo
que aquellas que le fueren asignadas por las autoridades de la universidad.
El directivo
académico de la Universidad de San Buenaventura es una persona profesional que
conoce, respeta, comparte y se identifica con la misión de la institución y
acorde a ella actúa en su modo de vida,
en su labor de formación, dirección y orientación académica.
Ejerce su gestión
con el sentido humano de la educación, de la formación universitaria, de la
identidad bonaventuriana que le
compromete a la relación fraterna de diálogo pedagógico comprensivo para la
atención y solución permanente, cordial y orientadora de problemas e inquietudes;
Respeta, dialoga,
comprende y lidera procesos y actividades académicas y de investigación.
Es un profesional
idóneo, creativo, ético y con vocación de servicio, que propone y propicia
espacios para la exploración y brinda las posibilidades de imaginar, crear y
encontrar formas diferentes para la apropiación del saber.
3. La preparación que implica poder desempeñarlas adecuadamente.
Los conocimientos,
que se requieren para que la supervisión educativa se realice con éxito:
Conocimientos académicos, de los planes de estudio de la escuela y de los
objetivos de la misma; años de experiencia en el área educativa de la escuela;
e imparcialidad. Además, de ser alguien que realmente se interese por mejorar
la calidad de la educación, y respetar las normas de la institución.
El supervisor
requiere conocimientos sobre los programas y los contenidos a supervisar. Así
como la organización y los procedimientos administrativos que emplea la
institución a supervisar. Título de
profesor o profesional de una carrera afín. - Dominar las funciones
administrativas de planeación, dirección, control y asesoramiento. - Formación
continua en competencias básicas y estrategias como: control de estrés, toma de
decisiones, trabajo colaborativo, resolución de problemas, igualdad de
oportunidades, implementación de innovaciones, comprensión de problemas y
situaciones, observación, recogida e interpretación de datos, elaboración de
informes, - Cursos de capacitación en
materias propias del ámbito de la educación. - Conocimiento detallado de los
sistemas de evaluación de la educación (manejo de instrumentos de medición e
interpretación de los datos). - Planificación de la enseñanza. - Conocimientos
sobre la administración de establecimientos educativos. - Saber generar reportes
y negociaciones. - Conocimientos de los nuevos enfoques pedagógicos.
- Debe ser un
profesional comprometido en contribuir a la reconstrucción social y cultural
del marco de trabajo de la escuela para su propio desarrollo profesional. Debe
de poseer el conocimiento acerca del currículo para adaptarlo a los estudiantes
de acuerdo al contexto donde se desenvuelven, previendo que todos tengan las
mismas oportunidades de ser exitosos. Saber regular, reorganizar y coordinar los
servicios de asesoramiento para mejorar su eficacia. Debe poseer los suficientes conocimientos para
ser un investigador, y la habilidad suficiente para dar a conocer los
resultados e implementar un plan académico que ayude a los educadores y
educandos para obtener una mejoría académica.
Para realizar con éxito su
trabajo, Debe tener la habilidad de saber cómo utilizar la tecnología que se
requiere, estarse actualizando continuamente y tener la habilidad de
comunicarse con los demás.
Periódicamente
reuniones con los docentes para replantearse las acciones que desarrollan
durante el ciclo escolar.
Formular objetivos
que sean de interés para la escuela, tratando de enlazar los conocimientos, las
habilidades y destrezas con las que ellos cuentan y de esta forma se apoyan en
el trabajo compartiendo ideas y lecturas que les pueden ayudar a mejorar sus
prácticas educativas.
4. Retos y perspectivas de la supervisión educativa.
Hace algún tiempo
por allá en el año 2006, en el mes octubre el Ministerio de Educación Nacional
de Colombia (MEN) convocó a un grupo de personalidades provenientes de
múltiples sectores, todos ellos especialistas con amplio reconocimiento y se
les encomendó la tarea de proponer una agenda para establecer los temas y las
prioridades alrededor de los cuales pudiera organizarse el debate público del
“Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015.” De este grupo hicieron parte
los doctores: Antanas Mockus Sivickas, Carlos Eduardo Vasco, Vicky Colbert de
Arboleda, Abadio Green Stocel, Jairo Clopatofsky Ghisays, Eduardo García Deja,
Víctor Raúl Castro Neira, Jaime Abello Banfi, Francisco Piedrahita Plata, Vera
Grabe Loewenherz y Rafael Serrano Sarmiento.
Cada uno de ellos
produjo un documento con su propuesta de agenda (10 Retos). Posteriormente,
esos documentos fueron confrontados y ordenados por el equipo de trabajo del
MEN, hasta llegar a diez temas que sirvieron de punto de partida para la
discusión nacional del Plan Decenal de Educación. Y que son los retos que
actualmente trabaja la educación en Colombia.
1. Fines y calidad de la
educación en el siglo XXI (globalización y autonomía)
2. Educación en y para la
paz, la convivencia y la ciudadanía
3. Renovación pedagógica
desde y uso de las TIC en educación.
4. Ciencia y tecnología
integradas a la educación
5. Más y mejor inversión en
educación
6. Desarrollo
infantil y educación inicial
7. Equidad: acceso,
permanencia y calidad.
8. Liderazgo, gestión,
transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo
9. Formación, desarrollo
profesional y dignificación de los y las directivos docentes.
10. Otros actores en y más
allá del sistema educativo.
Un supervisor
educativo tiene la responsabilidad de conocer todo este proceso de
transformación en el que esta inmersa la educación de Colombia, un Supervisor
que no conozca la realidad educativa, y cuando hablo de realidad me estoy
refiriendo a estos 10 retos; no podrá realizar su labor de manera eficiente y
eficaz.
Es una
responsabilidad del supervisor conocer la realidad de la educación, ahora estos
10 retos, no son solo tarea del supervisor es toda la comunidad educativa, es
responsabilidad del rector, de los profesores, de los padres de familia, de los
estudiantes, de la comunidad en general. Ahí si todos debemos aportar para que
sean vayan haciendo vida en cada institución.
El Supervisor
educativo debe ser garante del cumplimiento de estos 10 retos, él como agente
de las Secretarías de educación municipales debe estar atento a que en las
instituciones haya calidad, se eduque para la paz y para la ciudadanía, que se
estén renovando los contenidos y los mismos ´programas, que la ciencia y la
tecnología lleguen a los estudiantes en los procesos pedagógicos, que el rector
gestiones los recursos para mejoras locativas y que estos recursos sean
invertidos en su totalidad… en fin estar atentos a estos 10 retos.. Es todo un
reto para la supervisión educativa en Colombia.
¿cómo ve usted el
futuro de la supervisión educativa en Colombia? Sigo creyendo en que es
necesaria la supervisión educativa, primero porque todos los procesos que se
desarrollan en todas las empresas deben ser verificados si cumplieron o no sus
objetivos, y la educación no puede ser la excepción, si queremos calidad se
requiere de la supervisión, pero también una cosa importante es que quienes
supervisan estén formados en calidad y que sean personas formadas para ello, el
problema está en que en muchos lugares estos cargos son politizados y entonces
se nombra como supervisores a los amigos de los políticos de turno, que saben
de todo y menos de educación y de calidad. Ahí el Estado tiene que ser serio y
si de verdad quiere calidad hacer procesos de selección serios con los
aspirantes a estos cargos. Que funcione la meritocracia y no el amiguismo.
Y también creo que
el futuro de la supervisión educativa, está en manos de los mismos
supervisores, mientras ejerzan su labor como un servicio y comprometidos por el
logro de la calidad haciendo procesos serios de acompañamiento a las
comunidades educativas les ira bien. Otro punto importante en el futuro de la
supervisión es la formación permanente de quienes cumplen esta función. Es un
reto seguir apuntándole a la preparación mas que nadie el supervisor debe estar
formado para afrontar la complejidad de su función. Pensar que no es un policía
es una persona que se interesa por mejora la calidad de las instituciones
educativas en todas sus dimensiones y él acompaña estos procesos.
BIBLIOGRÁFIA
http://www.cice.org.ve/descargas/Sistema%20Educativo%20Venezolano.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/ramonzam/conferencias/sistema%20educativo.pdf
http://supervisioned.blogspot.com/2009/04/funciones-del-supervisor.html
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-2.pdf

Extensión
Universitaria
Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones
Educativas
Unidad
VI
EL SUPERVISOR Y LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN
MED06005C501V14
Actividad
6:
elaborar un ensayo en el que exprese la importancia de la labor de un
supervisor educativo, la complejidad de las tareas que realiza, la preparación
que implica poder desempeñarlas adecuadamente
Nombre del
alumno(a): Jorge Enrique Barrios Fajardo
Matrícula:
al713307
Mtro. Dra. Carmen Isabel López Delgado
Maestro de la
Materia
Cartagena,
Colombia, a 12 de agosto de 2014
IMPORTANCIA DE LA LABOR DE UN SUPERVISOR EDUCATIVO
1.
Introducción.
Después de la reflexión realizada en torno al módulo de
Supervisión Educativa es claro que la supervisión educativa es el servicio de
la Administración Educativa que tiene como propósito promover el mejoramiento
cualitativo del proceso de enseñanza-aprendizaje en función de los fines y
objetivos del sistema educativo colombiano. En este sentido, Burton y Broker,
manifiestan que la “supervisión escolar
consiste en un servicio técnico destinado fundamentalmente a estudiar y mejorar
en cooperación todos los factores que influyen en el crecimiento del alumno”
2.
Importancia
de la labor del Supervisor Educativo
En cuanto a la importancia del supervisor educativo la
autora Anne Hick sostiene que, “la
supervisión escolar debe entenderse como orientación profesional y asistencia,
dadas por personas competentes en materia de educación, cuándo y dónde sean
necesarias, tendientes al perfeccionamiento de la situación total de la
enseñanza y el aprendizaje”.
De tal
manera que una de las responsabilidades más importantes que cualquier
supervisor tiene es la gestión en el campo educativo. Por otro lado debe tener
la capacidad de planificar correctamente sus tareas, liderar procesos
educativos, coordinar acciones y motivar la labor de los trabajadores directos
que de alguna u otra forma afectan la productividad y operaciones dentro de
cualquier Institución Educativa.
Además,
es de suma importancia que los supervisores tengan la capacidad de liderar y
acompañar a su personal o subordinados de tal manera logren objetivos
designados de la escuela.
La labor y acción
que realiza el Supervisor Educativo es de suma importancia en la sociedad
actual por cuanto es un ejercicio del liderazgo realizado por
supervisores educativos que se justifica por el hecho de que al hablar
de centros educativos, es necesario hablar de organización educativa donde
intervienen diferentes personas o grupos de éstas, con concepciones, visiones e
intereses distintos pero que busca ante todo el bienestar de la persona. Por
tanto, la labor y desempeño de supervisor educativo requiere alcanzar niveles
significativos de acuerdos, de visión compartida y de sinergia que promuevan el
logro de los fines y objetivos institucionales, tal como lo señala Declaración
Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 26:
"La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo
de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y
religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz."
Atendiendo a la
definición ofrecida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
supervisor educativo como un gestor de cambio en los procesos educativos debe
aprender a conocer a profundidad el clima organizacional y el ambiente escolar
de las diferentes instituciones donde realiza su labor, esto implica que debe
elaborar un diagnóstico muy completo en compañía de su equipo de supervisión.
La labor del
supervisor educativo en la sociedad es importante porque a través de su labor y
conocimiento aprende a conocer los antecedentes en la formación de sus
docentes, la antigüedad, las experiencias previas en otras escuelas, su pensar
y sus formas de enseñanza, la forma en que se relacionan con sus iguales, con
estudiantes, padres de familia y con el contexto en general. Su trabajo reviste
importancia por cuanto, su capacidad de
reinventarse y renovarse, le permite planificar acciones de cualificación,
desarrollo profesional, desarrollo humano y actualización acordes a las
necesidades reales de su territorio de acompañamiento.
La supervisión
educativa en la sociedad actual es de vital importancia, en la medida que es una
función y un servicio de diagnóstico educativo, pronóstico del estado de una
situación y de retroalimentación de experiencias, orientado al mejoramiento del
proceso de enseñanza aprendizaje y que contribuyan a la formación integral de
la persona humana; así mismo, la supervisión educativa contribuirá que los
servicios ofertados por la Institución Educativa sean eficientes, eficaces y
efectivos.
La supervisión
educativa es necesaria e importante para la sociedad siempre y cuando:
•
Proporcione
orientaciones que ayuden a encontrar sentido a las instituciones.
•
Conozca
ampliamente las necesidades de las diferentes instituciones.
•
Favorezca
que todas las diferentes comunidades educativas trabajen para que los
estudiantes logren alcanzar excelentes resultados educativos.
•
Promueva
en las instituciones educativas, un buen ambiente de trabajo en equipo, donde prive
la seguridad y el orden.
•
Favorezca
la participación de todos sin que nadie quede excluido.
•
Ayude
a implementa en las instituciones acciones de mejora.
•
Permita
que se fortalezca en las instituciones educativas el trabajo en equipo y el
desarrollo profesional de todos los docentes.
•
Haga
seguimiento y evalúe el funcionamiento en general de cada una de las
instituciones.
3.
Desafíos para la Supervisión
Educativa
Es importante
hacernos la pregunta ¿Qué tipo de liderazgo esperamos y queremos desarrollar en
nuestros supervisores educativos para que sus actuaciones promuevan y hagan de
nuestros centros educativos unas instituciones solidarias, fraternas y con alta
calidad educativa?
Este deseo se
hará realidad desde que se conciba la supervisión educativa como la “acción de la dirección que tiene como objetivo influir, a través de sus
decisiones y forma de actuar, en el trabajo de otras personas y con ello generar
las condiciones institucionales necesarias para lograr los objetivos de
aprendizaje establecidos”. (Antúnez 2004)
Como se dijo
anteriormente, una vez planteada la necesidad de que el supervisor escolar deba
conocer el clima organizacional y el ambiente escolar, se debe insistir como
desafío en la comunicación bidireccional con la autoridad superior local de la
escuela y elaborar una ruta de mejora de su zona escolar de intervención; ello
nos dará como resultado la importancia de su integración al grupo de personas
garantes de la calidad de la educación.
El supervisor
escolar se debe convertir en el garante de la calidad educativa a través de su
seguimiento y acompañamiento. Una garantía que es producto de una formación y
cualificación previa del supervisor escolar, de una gran experiencia docente,
de su cercanía con la práctica educativa y del desarrollo de sus competencias
directivas. Eso resulta en un gran compromiso con implicaciones mucho más allá
del trabajo administrativo que en gran medida lo distrae de sus verdaderos
propósitos educativos.
4.
Referencias:
Antúnez, S.
(2004). Organización escolar y acción directiva. Biblioteca para la
actualización del maestro. México: SEP.
Burton y Broker (1999) Desarrollo del Sistema Educativo
Venezolano. Universidad Nacional Abierta.
Maldonado, E (2014) Técnicas de
Supervisión Educativa. Recuperado en: es.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/215104981/Tecnicas-de-Supervision1
Organización
de las Naciones Unidas. (2008). Declaración
Universal de los Derechos Humanos, United Nations. Recuperado en: Portal de
Recursos Educativos Abiertos (REA): http://www.temoa.info/es/node/19618
No hay comentarios:
Publicar un comentario