Entrevista a Supervisores
ENTREVISTA
SUPERVISORA ACOMPAÑANTE
1. Presentación
de la tutora o acompañante
EDELMIRA OLIVO ROCA, Nacida en la ciudad de
Cartagena, soy licenciada en Educación, realicé una Especialización en
Administración Educativa y actualmente estoy realizando una Maestría en
Educación. En este momento estoy laborando en la Universidad de San Buenaventura
Cartagena en la facultad de educación
donde me desempeño como docente y coordinadora de práctica de los futuros
profesionales licenciados. Me considero una educadora competente con marcada
experiencia de liderazgo en procesos de formación humana y académica en
instituciones educativas públicas y privadas, desde el nivel básico (primaria –
secundaria) hasta el nivel Superior (universitario). Ejecuto proyectos y
encuentros juveniles de gran trayectoria e impacto en las instituciones
educativas.
Mi experiencia laboral: he sido docente de
muchos colegios donde me he desempeñado de manera excelente. En la actualidad
soy docente del Departamento de Educación, Ciencias Humanas y Sociales de la
Universidad de San Buenaventura – Seccional Cartagena.
I. PREGUNTAS
II unidad
1. ¿Por
qué es necesario que exista la supervisión educativa?
2. ¿Por
qué es importante su labor?
DESARROLLO
Entrevista realizada a la Mg. Edelmira Olivo
Roca, Supervisora y acompañante de las prácticas educativas de la Universidad
San Buenaventura Cartagena, ésto respondió ella a los siguientes interrogantes
acerca de su tarea de supervisora educativa de los estudiantes de licenciatura
de la universidad.
1. ¿Por
qué es necesario que exista la supervisión educativa?
En primer lugar porque este rol dentro de la
universidad tiene como función acompañar y asesorar a las diferentes
instituciones educativas para que funcionen de manera optima y logren el
objetivo educativo de acuerdo al nivel que representan en el desafío de
proporcionarles a los estudiantes de las diferentes licenciaturas la
oportunidad de realizar su práctica pedagógica.
En segundo lugar, con mis actitudes de líder
académico, social, laboral, puedo actuar con profesionalismo, igualdad y
respeto con los colectivos y evitando cualquier tipo de roces y dificultades.
Además, puedo conocer los planes, enfoques y
programas, participar con los docentes en cursos de cualificación docente,
asesorar y capacitar al personal que lo requiera de acuerdo a mi función. Por
otro lado también verifico la puntualidad y asistencia, promuevo en los
estudiantes acompañados la eficiencia en
el manejo del tiempo que se dedica a la enseñanza en las prácticas pedagógicas.
2. ¿Por
qué es importante su labor?
Porque gracias a las habilidades que tengo
como acompañante puedo manejar y conducir los diferentes grupos a mi cargo, además puedo mediar en los
conflictos que se puedan presentar y sobre todo, ser promotor entusiasta de la
participación activa de todos los estudiantes a mi cargo.
Porque con mi labor, la Universidad de San
Buenaventura puede supervisar y acompañar las diferentes escuelas en todos los aspectos de la gestión
escolar, y a la vez verificar el funcionamiento pedagógico, organizativo,
administrativo y comunitario.
Mi labor como supervisora es también de suma
importancia porque en el acompañamiento a los estudiantes les enseño a
• Organizar
y preparar de reuniones con directivos.
• Proyectar
la programación anual de actividades y visitas.
En fin, con mi labor como acompañante de los
estudiantes busco mantener en niveles óptimos el funcionamiento de la
institución en el trabajo conjunto con la universidad y coadyuvar en el
propósito o fin del proceso de acompañamiento de la práctica pedagógica.
II. PREGUNTA
III Unidad.
CONCEPTO DE FUNCIONES SEGÚN EL SUPERVISOR
ACOMPAÑANTE
(EDELMIRA OLIVO ROCA) Coordinadora de
Prácticas Universidad de San
Buenaventura
Según la Profesora Edelmira Roca Olivo,
Coordinadora de Práctica de los Estudiantes de Licenciatura en Educación de la
Universidad San Buenaventura, considera que las principales funciones del
Supervisor Educativo son:
Un
buen supervisor educativo debe tener pleno conocimiento de las funciones de las
diferentes instancias de dirección de las instituciones educativas.
Como
personas de roce social y académico debe tener mucha disposición a la
actualización permanente como profesional de la supervisión.
Como
su trabajo apunta a dignificación del hombre a través de la educación debe
incorporar a su vida mucha voluntad humanista para atender las necesidades de
formación de los profesionales de la docencia.
Tanto
en su labor profesional, como su tarea de acompañamiento a las diferentes
instituciones educativas debe promover en el personal a su cargo la habilidad
para el trabajo en equipo.
Servir
de Apoyo, estímulo y preocupación por sus derechos como supervisor de las
diferentes obras.
Realizar
trabajo de asesoría que contribuyan en el desarrollo de los proyectos
educativos de cada una de las instituciones a su cargo.
Apoyar
y acompañar al personal docente a su cargo en el diseño de estrategias de
enseñanza que redunden en beneficio de la cualificación docente.
A
través de un trabajo de liderazgo, promover instancias de encuentro al interior
de los establecimientos con miras a fortalecer el trabajo mancomunado y en equipo.
Con
ánimo que se realicen procesos de evaluación al interior de la institución debe
fomentar al análisis de las formas de evaluación del aprendizaje.
Debe
convertirse en un ente promotor de la buena relación entre escuela y comunidad.
Entre otras funciones que ayude a promover
las practicas de autogestión en las escuelas, como la resolución independiente
de problemas, y la realización permanente de prácticas de mejoramiento y
monitoreo.
III. PREGUNTA
IV Unidad.
1. En
la Unidad 4, continuaremos con la entrevista y solicitaremos al
supervisor/asesor que nos comente sobre los conocimientos, habilidades y
actitudes necesarias para desempeñar con éxito su labor.
Con relación a la solicitud de la Unidad 4 mi
supervisora Edelmira Olivo Roca, ante la pregunta ¿Quisiera que me comentes
sobre cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para
desempeñar con éxito su labor como supervisora o coordinadora de práctica? Ella
respondió de la siguiente manera:
Como supervisora y coordinadora son muchos
los conocimientos
Mis estudios de los pregrados realizados,
licenciatura. En educación preescolar y como gestora educativa, luego mis
posgrados en especialización. En gerente educativa y los aportes que me brinda
la maestría en ciencias de la educación que adelanto, todos estos estudios
junto a los 25 años de experiencia en este recorrido desde lo empírico hasta lo
profesional, me permiten tener ciertas habilidades comunicativas, de liderazgo,
organizacional y de afabilidad entre otras, que me dan una visión amplia y
clara acerca el campo educativo, me han permitido adquirir cierto grado de
conocimiento desde los diferentes contextos, responsabilidad y
corresponsabilidad, no solo con los estudiantes que acompaño sino con la
sociedad en general que espera de cada uno de sus docentes una nueva
oportunidad para el cambio y mejoramiento en su calidad de vida.
Fraternalmente
___________________________
EDELMIRA
B. OLIVO ROCA
Coordinadora de Prácticas Formativas
Facultad de Educación, Ciencias Humana y
Sociales
Universidad de San Buenaventura
E-mail: practicaseducacion@usbctg.edu.co
Tel: 6535530 Ext. 144, Cel: 3164115211
Entrevisto:
Jorge E Barrios Fajardo
IV. PREGUNTA
Unidad V
En la unidad 5 concluiremos la entrevista a
nuestros supervisores/asesores pidiéndoles nos hablen sobre los retos y
perspectivas que enfrenta la supervisión educativa.
Con relación a la solicitud de la Unidad 5 mi
supervisora Edelmira Olivo Roca, ante la pregunta ¿Cuáles son los retos que
enfrenta actualmente la supervisión educativa y cómo ve usted el futuro de la
tarea de supervisión (las perspectivas)?. Respondió de la siguiente manera:
• Realizar
un excelente acompañamiento que permita aportar sugerencias que mejoren el
proceso de enseñanza y de aprendizaje.
• La
autocapacitación en las diferentes áreas del saber, para poder enfrentar las
dificultades pedagógicas que se puedan presentar y mostrarse siempre como esa
guía idónea.
• Estar
al pendiente de las actualizaciones en el campo educativo.
• Logra
el desarrollo de una excelente organización educativa y garantizar el dinamismo
del currículo, fortaleciendo y mejorando las potencialidades de cada uno.
• Romper
con el temor que se le tiene al supervisor, dejarlo ver como una guía y no como
un juzgador ya que ambos son importantes y se necesitan en este proceso.
En cuanto a la segunda pregunta, ¿cómo ve
usted el futuro de la tarea de supervisión? En un futuro veo la tarea de la
supervisora como el ejemplo a seguir, la motivación y el estímulo externo que
se necesita en esta profesión, porque ella debe realizar propuestas en pro del
mejoramiento académico y de la comunidad educativa.
Fraternalmente
___________________________
EDELMIRA
B. OLIVO ROCA
Coordinadora de Prácticas Formativas
Facultad de Educación, Ciencias Humana y
Sociales
Universidad de San Buenaventura
E-mail: practicaseducacion@usbctg.edu.co
Tel: 6535530 Ext. 144, Cel: 3164115211
Entrevisto:
Jorge E Barrios Fajardo
Entrevista al Tutor al Tutor Acompañante
Unidad
1 Presentación del Tutor acompañante
Mg.
RAFAEL ACOSTA FEGALI, Vicerrector
Académico de la Universidad de San Buenaventura Cartagena, con estudios de
pregrado en Lic. En estudios Religiosos de la universidad de la Salle de
Santafé de Bogotá, formación
pedagógica con los Hermanos de la Salle
del Distrito de Bogotá; y magister del Instituto Tecnológico de Monterrey,
México. Se desempeña hace más de 5 años como Vicerrector Académico de
la Universidad de san Buenaventura de la Ciudad de Cartagena.
Entrevista a Tutor Unidad 2
Eduardo:
Buenos
días Dr. Rafael, como ejercicio de la asignatura supervisión
educativa, de la maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas,
le pido el favor de responder la siguiente pregunta. ¿Por qué es necesario que exista la
supervisión educativa, por qué es importante su labor?
Rafael Acosta: Hola Eduardo Buena
pregunta
Bien. Toda empresa debe tener una estructura
adecuada, tanto física como también en los recursos humanos, para lograr un
buen funcionamiento. En nuestro caso, como Universidad, la supervisión
educativa se realiza en conjunto, es decir, en el consenso de varias personas
quienes asumen un rol específico en sus áreas.
La existencia de una supervisión educativa es
clave para una buena organización. Sin ella no podríamos acompañar los procesos
de calidad que de manera institucional se han definido en el plan de acción
corporativo.
Por otra parte, la Institución podrá alcanzar
sus objetivos, si las estrategias
concertadas son las adecuadas para aplicarlas en el ambiente en que se piensa
desarrollar. Es por esto que se deben
elaborar planes de mejoramiento, acorde con las necesidades descubiertas
después de un proceso de autoevaluación.
En mi caso, la supervisión educativa es
importante porque mediante ella analizo periódicamente el cumplimiento de los
objetivos y las metas trazadas por la comunidad académica. Sin ella viviríamos
en una constante improvisación lo cual nos llevaría a dar círculos muchas veces
sin tener un norte fijo y esto no es posible en una institución de educación
superior comprometida con la calidad.
Eduardo:
Dr. Usted
a respondido de manera clara y breve
le agradezco su tiempo y su apoyo en este ejercicio.
Rafael
Acosta: Con gusto Eduard,
y a tus ordenes en lo que pueda colaborarte.
Supervisión Educativa Unidad
3
Entrevista
al tutor.
Eduardo: Dr. Rafael Acosta Fegali. Cordial saludo. En la
Unidad 3. Continuamos con la entrevista. Por lo cual le pido el favor dedicarme
un espacio de su tiempo y
hacerle una breve entrevista ¿Qué
funciones realiza como supervisor en el caso suyo como vicerrector Académico en
la Universidad de san Buenaventura de Cartagena?
Dr. Rafael: Hola Eduardo. Con gusto te respondo esta pregunta, y para
hacerlo tengo en mis manos los documentos propios de la Universidad, el
Estatuto Orgánico, y el Proyecto Educativo Institucional, dos documentos que establecen claramente mis funciones, claro y
las otras que me encomienda el Rector…
Las funciones que me corresponden como Vicerrector
Académico de la Universidad de San Buenaventura Cartagena, están definidas en
el Estatuto Orgánico de la Universidad.
El Estatuto Orgánico en los artículos 29 y 30 respectivamente define
lo que son las vicerrectorías
y enseguida describe las funciones que debemos
desarrollar.
Artículo 29
Vicerrectorías
En la sede y en cada seccional, la Universidad tendrá dos
(2) Vicerrectores encargados de apoyar al Rector en el manejo de las
funciones académicas, administrativas y
financieras. Serán designados por el Rector respectivo y ratificados por el
Consejo de Gobierno.
Los Vicerrectores deben ser profesionales, con formación
académica de postgrado en campos afines con su función y con amplia y probada
experiencia en gestión universitaria para cada una de las áreas respectivas.
Artículo 30 Funciones del Vicerrector Académico
Son funciones del Vicerrector académico:
1. Velar por el cumplimiento de las políticas
institucionales en lo referente a lo académico, en coordinación con el
Vicerrector administrativo y financiero.
2. Orientar el desarrollo de las funciones sustantivas de
docencia, investigación, proyección social y bienestar institucional de la
Universidad, con base en los lineamientos establecidos en el Proyecto Educativo
Bonaventuriano.
3. Orientar, coordinar y evaluar el desarrollo de los
procesos académicos de la Universidad conjuntamente con los decanos y
responsables de las demás unidades académicas.
4. Presentar periódicamente informes al Rector de la sede
o de la seccional respectiva, sobre los resultados de la gestión académica.
5. Participar en la elaboración del presupuesto del área
académica de la sede o la seccional en coordinación con la vicerrectoría administrativa
y financiera.
6. Liderar los procesos de aseguramiento de la calidad de
los programas académicos y de la institución.
7. Todas las demás funciones que le correspondan conforme
a las leyes, estatutos y reglamentos generales de la Universidad e internos de
la sede o de la seccional, lo mismo que aquellas que le fueren asignadas por
las autoridades de la universidad.
Por otro lado
Eduardo, el PEB, nuestro Proyecto Educativo Bonaventuriano en la pagina
67, establece el perfil del directivo Académico, el cual he asumido con mucha confianza y me ha ayudado
se realizar mi trabajo con toda el
profesionalismo que se necesita en un cargo como este, acá te lo comparto.
El Directivo Académico
El directivo académico de la Universidad de San
Buenaventura es una persona profesional que conoce, respeta, comparte y se
identifica con la misión de la institución y acorde a ella actúa en su modo de vida, en su labor de
formación, dirección y orientación académica.
El directivo académico Bonaventuriano:
Ejerce su gestión con el sentido humano de la educación,
de la formación universitaria, de la identidad
bonaventuriana que le compromete a la relación fraterna de diálogo
pedagógico comprensivo para la atención
y solución permanente, cordial y
orientadora de problemas e inquietudes;
Respeta, dialoga, comprende y lidera procesos y
actividades académicas y de investigación.
Es un profesional idóneo, creativo, ético y con vocación
de servicio, que propone y propicia espacios para la exploración y brinda las
posibilidades de imaginar, crear y encontrar formas diferentes para la
apropiación del saber.
Eduardo: Dr. Rafael muy agradecido por su tiempo y por compartir
su experiencia y sus responsabilidades como vicerrector Académico de la USB
Cartagena
Dr. Rafael: Con mucho gusto Eduardo, espero haberte ayudado en tu trabajo de maestría. Éxitos.
Aca te comparto el link donde puedes ver los documentos de los cuales te hablé.
http://usbcartagena.edu.co/la-universidad/documentos
Eduardo:
Muchas gracias Dr. Rafael. Acosta
Fegali. Muy valioso su aporte.
Comentarios y comparaciones.
A pesar de que mi tutor tiene el cargo de Vicerrector
Académico, veo que algunas
funciones son parecidas a los
supervisores académicos.
Un supervisor académico
debe estar comprometido con la calidad, académica de las instituciones a
las cuales supervisa. Al igual que el
tutor que me acompaña en el proceso de la asignatura, una de sus funciones es
la de “Orientar, coordinar y evaluar el
desarrollo de los procesos académicos de la Universidad conjuntamente con los
decanos y responsables de las demás unidades académicas”.
A pesar de que no
es supervisor Educativo como tal dentro de sus
responsabilidades están las de apoyar la los procesos y evaluarlos
Eduardo.
Supervisión Educativa
unidad 4.
Entrevista al tutor.
En la Unidad 4,
continuaremos con la entrevista y solicitaremos al supervisor/asesor que nos
comente sobre los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para
desempeñar con éxito su labor
Eduardo:
Mg. Rafael Acosta Fegali. Cordial saludo. En la Unidad 4. Continuamos con la
entrevista. Por lo cual le pido el
favor y me regale un espacio de su
valioso tiempo para que dialoguemos sobre
una pregunta. ¿Cuáles
conocimientos, habilidades y actitudes son necesarios para desempeñar con éxito
su labor?
Rafael
Acosta Fegali: hola Eduardo, como vas con tu maestría?
Eduardo:
muy
bien Dr. Con bastante trabajo y
aprendiendo nuevos conceptos sobre todo en esto de la supervisión educativa.
Rafael
Acosta Fegali: bien, tu pregunta me hace pensar en muchas
de las responsabilidades que me corresponden
como Vicerrector de esta universidad; ya que el primer verbo que aparece
en la pregunta es conocer, empiezo entonces por los conocimientos que debo
tener para ejercer este cargo, quiero retomar acá lo que dice el Estatuto
Orgánico en el artículo 29: “Los Vicerrectores deben ser profesionales, con
formación académica de postgrado en campos afines con su función y con amplia y
probada experiencia en gestión universitaria para cada una de las áreas
respectivas”.
Mi formación profesional es
licenciado en educación y tengo una maestría en
Ntics, además de eso tengo una amplia experiencia en dirección y gestión
de entidades educativas, trabaje mucho 4 años como coordinador académico de un colegio en la
ciudad de Bogotá, luego en el primer mandato o gobierno del Dr. Álvaro Uribe,
estuve trabajando en el ministerio de educación Nacional, luego me vine a
Cartagena, fui docente acá en el Colegio
de la Salle, y colaboraba también con los procesos administrativos y académicos
del mismo colegio y luego presenté mi hoja de vida para este cargo que tengo
ahora superé todas las pruebas
psicométricas y actitudinales y acá estoy desde hace de 6 años. Como puedes ver los conocimientos
que se requieren para este cargo es amplia formación pedagógica y experiencia administrativa. Pero lo primero
que debe conocer alguien en este cargo es la misma universidad y sus documentos
institucionales, empezando por el proyecto educativo, y el estatuto orgánico, los reglamentos de profesores, estudiantes.
Luego se me pregunta por las habilidades… bien, el
cargo requiere de muchas habilidades y
acá hago especial énfasis en las comunicativas, como Vicerrector
Académico debo saber expresarme muy bien, escribir bien, ya que constantemente
me corresponde presentar informes al rector; también las habilidades auditivas, debo estar atento a
escuchar a todo el que llega a la vicerrectoría decanos, jefes de programas,
estudiantes, profesores…el cargo mismo me ha permitido desarrollar una serie de
habilidades sociales, que antes no
tenía. El cargo de alguna manera me ha convertido en “estratega”, en el buen
sentido de la palabra es decir saber dar respuestas satisfactorias y
convincentes a cada uno.
Por otro lado también debo
tener conocimientos o experiencia en administración, en procesos de
autoevaluación de alta calidad, ya sabes que como vicerrector debo liderar
junto con los decanos de cada facultad los procesos de Registro Calificado de
los programas y de los procesos de acreditación de alta calidad de los mismos, por ejemplo hace poco radicamos ante el Ministerio de educación
Nacional la solicitud de renovación del Registro calificado del programa
de derecho y ya nos comunicaron la fecha
de visita de verificación de condiciones básicas por parte del Consejo Nacional
de Acreditación, esta visita será en el mes de agosto; como tú bien sabes, al
Universidad San Buenaventura Colombia
está en proceso de acreditación Multi- Campus, Después de las visitas a
las 4 sedes el CNA ha dado visto bueno
para continuar con el proceso, y gran parte de este trabajo está en cabeza de
los 4 vicerrectores Académicos. Esto también nos ha ayudado a desarrollar las habilidades del trabajo en equipo. Y la
habilidad para conocer la ley de educación superior y sus diversos decretos.
Y respecto a las actitudes
que es la última parte de la pregunta, acá
se necesita una actitud de servicio, estar atento a los procesos para
servir a que todo mejore, todo cargo de
autoridad es para servir.
Eduardo:
Muchas gracias Dr. Rafael. Acosta
Fegali. Primero por su tiempo hoy
domingo que debe ser un día para descansar y para la familia, sin embargo usted
muy amablemente me ha recibido en su apartamento; y segundo por sus respuestas
que tenido toda la claridad y la sencillez, esto que usted me ha respondido, es
muy valioso para mí y para el proceso
que llevo en esta asignatura de Supervisión educativa.
Supervisión
Educativa unidad 5.
Entrevista al tutor.
SUPERVISORES EDUCATIVOS.
QUINTA PARTICIPACION EN EL BLOG
En la unidad 6 concluiremos
la entrevista a nuestros supervisores/asesores pidiéndoles nos hablen sobre los
retos y perspectivas que enfrenta la supervisión educativa
Eduardo:
Mg. Rafael Acosta Fegali. Cordial saludo. En la Unidad 5. Continuamos con la
entrevista. Por lo cual le pido el favor que nuevamente me regale un espacio de
su valioso tiempo para que dialoguemos sobre los retos y perspectivas que
enfrenta la supervisión educativa. Actualmente la supervisión educativa cómo la
ve usted, cual es el futuro de la tarea de supervisión (las perspectivas)
Rafael
Acosta Fegali: Que tal Eduard…
Eduardo:
pues muy bien Dr. Acá molestándolo nuevamente hoy domingo. Yo se que usted anda
muy ocupado por su responsabilidad en la Universidad pero ya es la ultima
entrevista eso creo…
Rafael
Acosta Fegali: Tranquilo hombre… tu sabes que como
educadores esta tarea no tiene descanso,(ríe) y como tal nos corresponde estar
en esa disposición de servir , colaborar… ese es el maestro aquel que esta
siempre en actitud de servicio.
Bueno respecto a la pregunta
inicial veo que hay varios aspectos de los que debemos dialogar…actualidad,
retos, perspectivas de la supervisión educativa y de los supervisores
Inícienos por la actualidad
y para poder responder esto primero debo referirme a la situación de la
educación en Colombia, ver cómo andamos y desde ahí si poder hablar de la
supervisión educativa.
Bueno… quiero recordar acá
lo que hace algún tiempo por allá en el año 2006, en el mes octubre el Ministerio
de Educación Nacional de Colombia (MEN) convocó a un grupo de personalidades
provenientes de múltiples sectores, todos ellos especialistas con amplio
reconocimiento y se les encomendó la tarea de proponer una agenda para
establecer los temas y las prioridades alrededor de los cuales pudiera
organizarse el debate público del “Plan Nacional Decenal de Educación
2006-2015.” De este grupo hicieron parte los doctores: Antanas Mockus Sivickas,
Carlos Eduardo Vasco, Vicky Colbert de Arboleda, Abadio Green Stocel, Jairo
Clopatofsky Ghisays, Eduardo García Deja, Víctor Raúl Castro Neira, Jaime
Abello Banfi, Francisco Piedrahita Plata, Vera Grabe Loewenherz y Rafael
Serrano Sarmiento.
Cada uno de ellos produjo un
documento con su propuesta de agenda (10 Retos). Posteriormente, esos
documentos fueron confrontados y ordenados por el equipo de trabajo del MEN,
hasta llegar a diez temas que sirvieron de punto de partida para la discusión
nacional del Plan Decenal de Educación. Y que son los retos que actualmente trabaja
la educación en Colombia.
1. Fines y calidad de la
educación en el siglo XXI (globalización y autonomía)
2. Educación en y para la
paz, la convivencia y la ciudadanía
3. Renovación pedagógica
desde y uso de las TIC en educación.
4. Ciencia y tecnología
integradas a la educación
5. Más y mejor inversión en
educación
6. Desarrollo infantil y
educación inicial
7. Equidad: acceso,
permanencia y calidad.
8. Liderazgo, gestión,
transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo
9. Formación, desarrollo
profesional y dignificación de los y las directivos docentes.
10. Otros actores en y más
allá del sistema educativo.
Rafael: De
pronto me dirás… y ¿qué tiene que ver todo esto con la pregunta de esta
entrevista? Pues mucho. Un supervisor educativo tiene la responsabilidad de
conocer todo este proceso de transformación en el que esta inmersa la educación
de Colombia, un Supervisor que no conozca la realidad educativa, y cuando hablo
de realidad me estoy refiriendo a estos 10 retos; no podrá realizar su labor de
manera eficiente y eficaz.
Eduardo: Ah…
Si ya comprendo. Tiene usted toda la razón.
Rafael:
bueno continuemos. Te decía que es una responsabilidad del supervisor conocer
la realidad de la educación, ahora estos 10 retos, no son solo tarea del
supervisor es toda la comunidad educativa, es responsabilidad del rector, de
los profesores, de los padres de familia, de los estudiantes, de la comunidad
en general. Ahí si todos debemos aportar para que sean vayan haciendo vida en
cada institución.
Eduardo: Y
entonces Dr. ¿que papel juega el Supervisor como tal en estos procesos?
Rafael: Un
papel fundamental. El Supervisor educativo debe ser garante del cumplimiento de
estos 10 retos, él como agente de las Secretarías de educación municipales debe
estar atento a que en las instituciones haya calidad, se eduque para la paz y
para la ciudadanía, que se estén renovando los contenidos y los mismos
´programas, que la ciencia y la tecnología lleguen a los estudiantes en los
procesos pedagógicos, que el rector gestiones los recursos para mejoras
locativas y que estos recursos sean invertidos en su totalidad… en fin estar
atentos a estos 10 retos.. Es todo un reto para la supervisión educativa en
Colombia.
Eduardo:
bueno…Dr. Rafael. Pasemos a otra parte de la pregunta ¿cómo ve usted el futuro
de la supervisión educativa en Colombia? Sigo creyendo en que es necesaria la
supervisión educativa, primero porque todos los procesos que se desarrollan en
todas las empresas deben ser verificados si cumplieron o no sus objetivos, y la
educación no puede ser la excepción, si queremos calidad se requiere de la
supervisión, pero también una cosa importante es que quienes supervisan estén
formados en calidad y que sean personas formadas para ello, el problema está en
que en muchos lugares estos cargos son politizados y entonces se nombra como
supervisores a los amigos de los políticos de turno, que saben de todo y menos
de educación y de calidad. Ahí el Estado tiene que ser serio y si de verdad
quiere calidad hacer procesos de selección serios con los aspirantes a estos
cargos. Que funcione la meritocracia y no el amiguismo.
Y también creo que el futuro
de la supervisión educativa, está en manos de los mismos supervisores, mientras
ejerzan su labor como un servicio y comprometidos por el logro de la calidad
haciendo procesos serios de acompañamiento a las comunidades educativas les ira
bien. Otro punto importante en el futuro de la supervisión es la formación
permanente de quienes cumplen esta función. Es un reto seguir apuntándole a la
preparación mas que nadie el supervisor debe estar formado para afrontar la
complejidad de su función. Pensar que no es un policía es una persona que se
interesa por mejora la calidad de las instituciones educativas en todas sus
dimensiones y él acompaña estos procesos.
Eduardo:
Muchas gracias Dr. Rafael. Acosta Fegali. Su aporte sigue siendo muy valioso.
Se de sus múltiples ocupaciones. Por eso le agradezco nuevamente el que me haya
dedicado un espacio de su valioso tiempo.
Rafael: De
nada Eduard… éxitos en tu estudio y espero haberte ayudado.
Eduardo:
Hasta pronto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario