jueves, 21 de agosto de 2014

10. Agradecimientos

Nuestros agradecimientos   Dra. Carmen López Delgado, por su acompañamiento durante el proceso de la asignatura Supervisión Educativa, igualmente a los docentes tutores Edelmira Olivo Roca, docente de la Facultad de Educación de la  Universidad de San Buenaventura Cartagena  y al Dr. Rafael Acosta Fegali, Vicerrector Académico  de la misma Universidad, quienes de manera desinteresada nos apoyaron con sus  sabias orientaciones en el desarrollo del modulo Supervisión Educativa..

9. Ensayos Finales








Extensión Universitaria
Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas






Ensayo: Aproximación a la importancia de la Supervisión Educativa.


Supervisión Educativa

Unidad 6





Nombre del alumno(a): Eduardo Santos  Ribón  Badillo.
Matrícula: 713342
Dra. Carmen  López Delgado
Maestra de la Materia



Monterrey, Nuevo León, a  12  de Agosto  2014





Introducción
Se nos ha pedido que  cómo  trabajo final de este módulo de supervisión educativa, que  hemos desarrollado en la maestría  en  Dirección y Gestión de Instituciones Educativas, con la Universidad Regiomontana de Monterrey México; realicemos un ensayo en donde  recojamos lo más significativo de  este proceso. De acuerdo a las orientaciones de la Dra. Carmen López Delgado, maestra del módulo, tengamos en cuenta cuatro aspectos  fundamentales en la labor de todo  Supervisor Educativo. 1. Importancia de la labor de un supervisor educativo; 2. Complejidad de las tareas que realiza; 3. La preparación que implica poder desempeñarlas adecuadamente. Y finalmente 4. Retos y perspectivas de la supervisión educativa.
Será pues este ensayo un acercamiento   sintético  a  la magna tarea de la supervisión Educativa, y a su importancia  en el macro cosmos de la educación; digo que será un acercamiento porque   pretender agotar  toda  la  importancia, la complejidad,  retos , perspectivas  y la preparación de los supervisores de  esta misión   como  lo es la supervisión educativa en tres cuartillas  sería muy presumido  de mi parte.
Espero  ser lo mas objetivo posible frente a un tema  tan apasionante, para aquellos que  sentimos correr por nuestras venas la vitalidad siempre nueva de la educación.









ENSAYO:
 APROXIMACIÓN A LA IMPORTANCIA DE LA SUPERVISION EDUCATIVA.
Al acercarnos al mundo de la Supervisión Educativa, sin tener un previo conocimiento y profundidad  de lo que ellos significa, de entrada puede suponer de nuestra parte una aversión  al mismo concepto; para muchos educadores y directivos docentes  que desconocen la profundidad de lo que  ella es, el mismo término puede suponer: vigilar, controlar, mandar, e incluso sancionar y castigar;  vista  de esta forma la  supervisión educativa para muchos puede significar un contratiempo  dentro de los procesos de las instituciones educativas.
Otra mirada desde la profundidad  de su ser y de su quehacer, la supervisión educativa, puede  convertirse para muchos educadores y directivos docentes en  una herramienta que permita reflexionar sobre los diversos procesos que se  adelantan o se llevan en las instituciones educativas y buscar su optimización.
Hagamos pues una aproximación  a la importancia, la complejidad, la preparación, retos y prospectiva de la supervisión y los supervisores educativos.
1. Importancia de la labor de un supervisor educativo
La existencia de una supervisión educativa es clave para una buena organización. Sin ella no podríamos acompañar los procesos de calidad que de manera institucional se han definido en el plan de acción corporativo.
Por otra parte, la Institución podrá alcanzar sus objetivos,  si las estrategias concertadas son las adecuadas para aplicarlas en el ambiente en que se piensa desarrollar.  Es por esto que se deben elaborar planes de mejoramiento, acorde con las necesidades descubiertas después de un proceso de autoevaluación.
La supervisión educativa es importante porque mediante ella se  analiza periódicamente el cumplimiento de los objetivos y las metas trazadas por la comunidad académica. Sin ella viviríamos en una constante improvisación lo cual nos llevaría a dar vueltas  muchas veces sin tener un norte fijo.
2. Complejidad de las tareas que realiza: Dentro de la compleja labor de un Supervisor educativo encontramos que en su labor tiene  responsabilidades
  Velar por el cumplimiento de las políticas institucionales en lo referente a lo académico.   Orientar el desarrollo de las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social y bienestar institucional.   Orientar, coordinar y evaluar el desarrollo de los procesos académicos conjuntamente con los rectores  y coordinadores y responsables de las demás unidades académicas.  . Presentar informes al Rector de la sede o de la seccional respectiva, sobre los resultados de la gestión académica.
5. Participar en la elaboración del presupuesto del área académica de la sede o la seccional en coordinación con la vicerrectoría administrativa y financiera.
6. Liderar los procesos de aseguramiento de la calidad de los programas académicos y de la institución.
7. Todas las demás funciones que le correspondan conforme a las leyes, estatutos y reglamentos generales de la Universidad e internos de la sede o de la seccional, lo mismo que aquellas que le fueren asignadas por las autoridades de la universidad.
El directivo académico de la Universidad de San Buenaventura es una persona profesional que conoce, respeta, comparte y se identifica con la misión de la institución y acorde a ella  actúa en su modo de vida, en su labor de formación, dirección y orientación académica.
Ejerce su gestión con el sentido humano de la educación, de la formación universitaria, de la identidad  bonaventuriana que le compromete a la relación fraterna de diálogo pedagógico comprensivo para la atención  y solución permanente,  cordial y orientadora de  problemas e inquietudes;
Respeta, dialoga, comprende y lidera procesos y actividades académicas y de investigación.
Es un profesional idóneo, creativo, ético y con vocación de servicio, que propone y propicia espacios para la exploración y brinda las posibilidades de imaginar, crear y encontrar formas diferentes para la apropiación del saber.




3. La preparación que implica poder desempeñarlas adecuadamente. 
Los conocimientos, que se requieren para que la supervisión educativa se realice con éxito: Conocimientos académicos, de los planes de estudio de la escuela y de los objetivos de la misma; años de experiencia en el área educativa de la escuela; e imparcialidad. Además, de ser alguien que realmente se interese por mejorar la calidad de la educación, y respetar las normas de la institución.
El supervisor requiere conocimientos sobre los programas y los contenidos a supervisar. Así como la organización y los procedimientos administrativos que emplea la institución a supervisar.  Título de profesor o profesional de una carrera afín. - Dominar las funciones administrativas de planeación, dirección, control y asesoramiento. - Formación continua en competencias básicas y estrategias como: control de estrés, toma de decisiones, trabajo colaborativo, resolución de problemas, igualdad de oportunidades, implementación de innovaciones, comprensión de problemas y situaciones, observación, recogida e interpretación de datos, elaboración de informes,  - Cursos de capacitación en materias propias del ámbito de la educación. - Conocimiento detallado de los sistemas de evaluación de la educación (manejo de instrumentos de medición e interpretación de los datos). - Planificación de la enseñanza. - Conocimientos sobre la administración de establecimientos educativos. - Saber generar reportes y negociaciones. - Conocimientos de los nuevos enfoques pedagógicos.
- Debe ser un profesional comprometido en contribuir a la reconstrucción social y cultural del marco de trabajo de la escuela para su propio desarrollo profesional.   Debe de poseer el conocimiento acerca del currículo para adaptarlo a los estudiantes de acuerdo al contexto donde se desenvuelven, previendo que todos tengan las mismas oportunidades de ser exitosos.  Saber regular, reorganizar y coordinar los servicios de asesoramiento para mejorar su eficacia.  Debe poseer los suficientes conocimientos para ser un investigador, y la habilidad suficiente para dar a conocer los resultados e implementar un plan académico que ayude a los educadores y educandos para obtener una mejoría académica.   Para realizar con éxito su trabajo, Debe tener la habilidad de saber cómo utilizar la tecnología que se requiere, estarse actualizando continuamente y tener la habilidad de comunicarse con los demás.
Periódicamente reuniones con los docentes para replantearse las acciones que desarrollan durante el ciclo escolar.
Formular objetivos que sean de interés para la escuela, tratando de enlazar los conocimientos, las habilidades y destrezas con las que ellos cuentan y de esta forma se apoyan en el trabajo compartiendo ideas y lecturas que les pueden ayudar a mejorar sus prácticas educativas.

4. Retos y perspectivas de la supervisión educativa.
Hace algún tiempo por allá en el año 2006, en el mes octubre el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) convocó a un grupo de personalidades provenientes de múltiples sectores, todos ellos especialistas con amplio reconocimiento y se les encomendó la tarea de proponer una agenda para establecer los temas y las prioridades alrededor de los cuales pudiera organizarse el debate público del “Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015.” De este grupo hicieron parte los doctores: Antanas Mockus Sivickas, Carlos Eduardo Vasco, Vicky Colbert de Arboleda, Abadio Green Stocel, Jairo Clopatofsky Ghisays, Eduardo García Deja, Víctor Raúl Castro Neira, Jaime Abello Banfi, Francisco Piedrahita Plata, Vera Grabe Loewenherz y Rafael Serrano Sarmiento.
Cada uno de ellos produjo un documento con su propuesta de agenda (10 Retos). Posteriormente, esos documentos fueron confrontados y ordenados por el equipo de trabajo del MEN, hasta llegar a diez temas que sirvieron de punto de partida para la discusión nacional del Plan Decenal de Educación. Y que son los retos que actualmente trabaja la educación en Colombia.
1. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y autonomía)
2. Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía
3. Renovación pedagógica desde y uso de las TIC en educación.
4. Ciencia y tecnología integradas a la educación
5. Más y mejor inversión en educación
6. Desarrollo infantil y educación inicial
7. Equidad: acceso, permanencia y calidad.
8. Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo
9. Formación, desarrollo profesional y dignificación de los y las directivos docentes.
10. Otros actores en y más allá del sistema educativo.

Un supervisor educativo tiene la responsabilidad de conocer todo este proceso de transformación en el que esta inmersa la educación de Colombia, un Supervisor que no conozca la realidad educativa, y cuando hablo de realidad me estoy refiriendo a estos 10 retos; no podrá realizar su labor de manera eficiente y eficaz.
Es una responsabilidad del supervisor conocer la realidad de la educación, ahora estos 10 retos, no son solo tarea del supervisor es toda la comunidad educativa, es responsabilidad del rector, de los profesores, de los padres de familia, de los estudiantes, de la comunidad en general. Ahí si todos debemos aportar para que sean vayan haciendo vida en cada institución.
El Supervisor educativo debe ser garante del cumplimiento de estos 10 retos, él como agente de las Secretarías de educación municipales debe estar atento a que en las instituciones haya calidad, se eduque para la paz y para la ciudadanía, que se estén renovando los contenidos y los mismos ´programas, que la ciencia y la tecnología lleguen a los estudiantes en los procesos pedagógicos, que el rector gestiones los recursos para mejoras locativas y que estos recursos sean invertidos en su totalidad… en fin estar atentos a estos 10 retos.. Es todo un reto para la supervisión educativa en Colombia.
¿cómo ve usted el futuro de la supervisión educativa en Colombia? Sigo creyendo en que es necesaria la supervisión educativa, primero porque todos los procesos que se desarrollan en todas las empresas deben ser verificados si cumplieron o no sus objetivos, y la educación no puede ser la excepción, si queremos calidad se requiere de la supervisión, pero también una cosa importante es que quienes supervisan estén formados en calidad y que sean personas formadas para ello, el problema está en que en muchos lugares estos cargos son politizados y entonces se nombra como supervisores a los amigos de los políticos de turno, que saben de todo y menos de educación y de calidad. Ahí el Estado tiene que ser serio y si de verdad quiere calidad hacer procesos de selección serios con los aspirantes a estos cargos. Que funcione la meritocracia y no el amiguismo.
Y también creo que el futuro de la supervisión educativa, está en manos de los mismos supervisores, mientras ejerzan su labor como un servicio y comprometidos por el logro de la calidad haciendo procesos serios de acompañamiento a las comunidades educativas les ira bien. Otro punto importante en el futuro de la supervisión es la formación permanente de quienes cumplen esta función. Es un reto seguir apuntándole a la preparación mas que nadie el supervisor debe estar formado para afrontar la complejidad de su función. Pensar que no es un policía es una persona que se interesa por mejora la calidad de las instituciones educativas en todas sus dimensiones y él acompaña estos procesos.















BIBLIOGRÁFIA
http://www.cice.org.ve/descargas/Sistema%20Educativo%20Venezolano.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/ramonzam/conferencias/sistema%20educativo.pdf
http://supervisioned.blogspot.com/2009/04/funciones-del-supervisor.html
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-2.pdf




















Extensión Universitaria
Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas




Unidad VI
EL SUPERVISOR Y LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN 
MED06005C501V14




Actividad 6: elaborar un ensayo en el que exprese la importancia de la labor de un supervisor educativo, la complejidad de las tareas que realiza, la preparación que implica poder desempeñarlas adecuadamente






Nombre del alumno(a): Jorge Enrique Barrios Fajardo
Matrícula: al713307

 Mtro. Dra. Carmen Isabel López Delgado

Maestro de la Materia







Cartagena, Colombia, a  12 de agosto de 2014
IMPORTANCIA DE LA LABOR DE UN SUPERVISOR EDUCATIVO

1.    Introducción.
Después de la reflexión realizada en torno al módulo de Supervisión Educativa es claro que la supervisión educativa es el servicio de la Administración Educativa que tiene como propósito promover el mejoramiento cualitativo del proceso de enseñanza-aprendizaje en función de los fines y objetivos del sistema educativo colombiano. En este sentido, Burton y Broker, manifiestan que la “supervisión escolar consiste en un servicio técnico destinado fundamentalmente a estudiar y mejorar en cooperación todos los factores que influyen en el crecimiento del alumno
2.    Importancia de la labor del Supervisor Educativo
En cuanto a la importancia del supervisor educativo la autora Anne Hick sostiene que, “la supervisión escolar debe entenderse como orientación profesional y asistencia, dadas por personas competentes en materia de educación, cuándo y dónde sean necesarias, tendientes al perfeccionamiento de la situación total de la enseñanza y el aprendizaje”.

De tal manera que una de las responsabilidades más importantes que cualquier supervisor tiene es la gestión en el campo educativo. Por otro lado debe tener la capacidad de planificar correctamente sus tareas, liderar procesos educativos, coordinar acciones y motivar la labor de los trabajadores directos que de alguna u otra forma afectan la productividad y operaciones dentro de cualquier Institución Educativa.

Además, es de suma importancia que los supervisores tengan la capacidad de liderar y acompañar a su personal o subordinados de tal manera logren objetivos designados de la escuela.

La labor y acción que realiza el Supervisor Educativo es de suma importancia en la sociedad actual por cuanto es un ejercicio del liderazgo realizado por supervisores educativos que se justifica por el hecho de que al hablar de centros educativos, es necesario hablar de organización educativa donde intervienen diferentes personas o grupos de éstas, con concepciones, visiones e intereses distintos pero que busca ante todo el bienestar de la persona. Por tanto, la labor y desempeño de supervisor educativo requiere alcanzar niveles significativos de acuerdos, de visión compartida y de sinergia que promuevan el logro de los fines y objetivos institucionales, tal como lo señala Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 26:

"La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz."

Atendiendo a la definición ofrecida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el supervisor educativo como un gestor de cambio en los procesos educativos debe aprender a conocer a profundidad el clima organizacional y el ambiente escolar de las diferentes instituciones donde realiza su labor, esto implica que debe elaborar un diagnóstico muy completo en compañía de su equipo de supervisión.

La labor del supervisor educativo en la sociedad es importante porque a través de su labor y conocimiento aprende a conocer los antecedentes en la formación de sus docentes, la antigüedad, las experiencias previas en otras escuelas, su pensar y sus formas de enseñanza, la forma en que se relacionan con sus iguales, con estudiantes, padres de familia y con el contexto en general. Su trabajo reviste importancia por cuanto,  su capacidad de reinventarse y renovarse, le permite planificar acciones de cualificación, desarrollo profesional, desarrollo humano y actualización acordes a las necesidades reales de su territorio de acompañamiento.

La supervisión educativa en la sociedad actual es de vital importancia, en la medida que es una función y un servicio de diagnóstico educativo, pronóstico del estado de una situación y de retroalimentación de experiencias, orientado al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje y que contribuyan a la formación integral de la persona humana; así mismo, la supervisión educativa contribuirá que los servicios ofertados por la Institución Educativa sean eficientes, eficaces y efectivos.

La supervisión educativa es necesaria e importante para la sociedad siempre y cuando:

      Proporcione orientaciones que ayuden a encontrar sentido a las instituciones.
      Conozca ampliamente las necesidades de las diferentes instituciones.
      Favorezca que todas las diferentes comunidades educativas trabajen para que los estudiantes logren alcanzar excelentes resultados educativos.
      Promueva en las instituciones educativas, un buen ambiente de trabajo en equipo, donde prive la seguridad y el orden.
      Favorezca la participación de todos sin que nadie quede excluido.
      Ayude a implementa en las instituciones acciones de mejora.
      Permita que se fortalezca en las instituciones educativas el trabajo en equipo y el desarrollo profesional de todos los docentes.
      Haga seguimiento y evalúe el funcionamiento en general de cada una de las instituciones.
3.    Desafíos para la Supervisión Educativa
Es importante hacernos la pregunta ¿Qué tipo de liderazgo esperamos y queremos desarrollar en nuestros supervisores educativos para que sus actuaciones promuevan y hagan de nuestros centros educativos unas instituciones solidarias, fraternas y con alta calidad educativa?

Este deseo se hará realidad desde que se conciba la supervisión educativa como la acción de la dirección que tiene como objetivo influir, a través de sus decisiones y forma de actuar, en el trabajo de otras personas y con ello generar las condiciones institucionales necesarias para lograr los objetivos de aprendizaje establecidos”. (Antúnez 2004)

Como se dijo anteriormente, una vez planteada la necesidad de que el supervisor escolar deba conocer el clima organizacional y el ambiente escolar, se debe insistir como desafío en la comunicación bidireccional con la autoridad superior local de la escuela y elaborar una ruta de mejora de su zona escolar de intervención; ello nos dará como resultado la importancia de su integración al grupo de personas garantes de la calidad de la educación.

El supervisor escolar se debe convertir en el garante de la calidad educativa a través de su seguimiento y acompañamiento. Una garantía que es producto de una formación y cualificación previa del supervisor escolar, de una gran experiencia docente, de su cercanía con la práctica educativa y del desarrollo de sus competencias directivas. Eso resulta en un gran compromiso con implicaciones mucho más allá del trabajo administrativo que en gran medida lo distrae de sus verdaderos propósitos educativos.

4.    Referencias:

Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. Biblioteca para la actualización del maestro. México: SEP.

Burton y Broker (1999) Desarrollo del Sistema Educativo Venezolano. Universidad Nacional Abierta.

Maldonado, E (2014) Técnicas de Supervisión Educativa. Recuperado en: es.scribd.com:  http://es.scribd.com/doc/215104981/Tecnicas-de-Supervision1

Organización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations. Recuperado en: Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA): http://www.temoa.info/es/node/19618







































8.Material de apoyo para supervisores Educativos

Material de apoyo para supervisores Educativos

1) Aguerrondo, I. (2013). El rol de la supervisión educativa en la gestión de las políticas públicas. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2013m1-6v49n1/educar_a2013m1-6v49n1p13.pdf

Reseña:
 La autora en este artículo  explica  como en la actualidad  estamos asistiendo a un proceso un tanto paradójico en la temática de la descentralización escolar y el control gubernamental. Muestra  como por un lado, son evidentes los avances meritorios en las políticas educativas de muchos países que tienen como objetivo, descentralizar y aumentar la autonomía de las unidades educativas locales, Y, por otro, inversamente, refuerza  la función de control del Estado. En ese escenario se plantean diversas alternativas en el campo de la organización de la supervisión. Se observan nuevas tendencias que tratan de explicar y de resolver tres grandes cuestiones: la politización frente a la profesionalización del cuerpo de inspección; la brecha entre lo administrativo y lo pedagógico y la aparente contradicción entre las tareas de control y las de asesoramiento. El artículo aborda el estudio de dichas tendencias, destacando las que están orientadas a reforzar el carácter institucional de este servicio. Señala también el reto que representan los cambios en las políticas públicas y en el papel de la supervisión para pasar de la simple administración de los sistemas educativos a la de conducir los procesos de la mejora de la calidad en todas las unidades escolares.
Importancia:
La importancia de este  artículo  está en que la autora nos hace volver la mirada a la necesidad de  tener  autonomía en los procesos    escolares locales, respondiendo  y enfocando  la  educación a las necesidades del entorno.
Por otro lado también  nos da luces para pasar de una función controladora del supervisor a una función  integradora  y generadora de calidad en las instituciones  educativas.





2) HIRSCHBERG, S. (2013) LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN NUESTRO PAÍS: el trabajo del supervisor en cinco jurisdicciones. Disponible en: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/109844/educa12.pdf?sequence=1

Reseña:
Trabajo  en el cual  se presentan los resultados de una investigación orientada a indagar distintos aspectos de la función  de la supervisión educativa en cinco jurisdicciones de Argentina. El estudio se apoya en el análisis de entrevistas  y encuestas realizadas a supervisores y funcionarios de todos los niveles y modalidades de gestión pública de cinco provincias, en las que se indagó sobre distintos aspectos relacionados con las estructuras de supervisión, perfiles del supervisor, la organización del trabajo  del supervisor, sus tareas y percepciones sobre su trabajo.
Importancia:
Este trabajo aporta importantes orientaciones, en cuanto a las funciones de los supervisores educativos y su orientación a la búsqueda de la calidad en los procesos que se adelantan en las escuelas. Por otro lado el análisis comparativo que hace entre las cinco provincias seleccionadas  nos  muestra  como  pueden cambiar las funciones de los supervisores de una ciudad a otra dependiendo esto de la política educativa formulada por los mandatarios de turno, lo cual nos puede motivar  a la creación de  políticas educativas unificadas, y evitar que la educación y su control se conviertan en juego de los políticos de turno.








3) Secretaría de educación de Bogotá, disponible en: http://www.educacionbogota.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=92:supervision-educativa&catid=25&Itemid=151

En este sitio se presentan los documentos orientadores para ejercer la inspección, vigilancia y supervisión del servicio público educativo. La información está organizada en cinco secciones: aspectos generales, educación formal, educación para el trabajo y el desarrollo humano, educación informal y entidades sin ánimo de lucro con fines educativos.

La importancia e interés de este  sitio web está en que en él encontramos, diversos recursos para   conocer más sobre la Inspección, Vigilancia y Supervisión de la educación en Colombia desde el punto de vista jurídico. Hay todo un curso sobre la ivs de la educación en el país. Para  los supervisores es muy recomendable  este sitio web, ya que  en él se pueden encontrar orientaciones desde lo legal y lo pedagógico para un mejor ejercicio de la misión de la supervisión Educativa.


4) De Vicente Sueras, I.(2009). El lugar de la supervisión educativa en la formación de grado en trabajo social. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2950/03.IDVZ_TOMO_I_CAP_2.pdf;jsessionid=EE189108A744A039C4CEA9A9ADCA285A.tdx2?sequence=4

Reseña: Este trabajo es una tesis doctoral Tomo I, capitulo 2; en el que la  autora hace un análisis de los aspectos conceptuales relativos a la Supervisión Educativa, la primera parte desarrolla las características generales de la Supervisión educativa, y en la segunda parte del mismo capítulo, describe los elementos que entran en juego en el ejercicio mismo de la Supervisión.


Importancia.  Lo  valioso  e importante de esta tesis  Doctoral es que presenta de un manera sencilla  un marco conceptual de lo que es la supervisión, es un documento que puede ser consultado por los supervisores educativos para “refrescar” algunos conceptos sobre el tema, de igual forma  presenta una serie de orientaciones    sobre la para la realización de  supervisión en  la practica en el nivel universitario, aspecto de mucha importancia  ya que hoy , muy poco se habla de la supervisión educativa en este nivel de educación.

5)  TOPETE, C. CHÁVEZ J MM. GARCÍA MÁRQUEZ,C ( ) Desafíos en la formación del supervisor escolar como gestor de comunidades académicas en la sociedad del conocimiento. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_13/ponencias/1671-F.pdf

Reseña: los autores presentan en su trabajo titulado “Desafíos en la formación del supervisor escolar como gestor de comunidades académicas en la sociedad del conocimiento”;  las competencias que requiere  el supervisor escolar para gestionar comunidades académicas en la educación básica. Este es un trabajo de investigación que se desarrolló con un enfoque metodológico  cualitativo; La población y muestra seleccionada para la investigación conformado por actores que estuvieran involucrados en el proceso de supervisión, fueran actores, investigadores, así como especialistas en sociedad del conocimiento a nivel nacional e internacional.
Los resultados de la investigación están en torno a los desafíos que impone la sociedad del conocimiento a la educación básica, las principales transformaciones que enfrenta la gestión de comunidades académicas en la educación básica así como los obstáculos que debe vencer y las nuevas formas de trabajo académico.
Dentro de las conclusiones se pudieron observar que dentro de las principales implicaciones para la formación de competencias que el supervisión escolar de educación física requiere para gestionar comunidades académicas en la educación básica, necesariamente tienen que contemplarse factores que tiene que ver con: la gestión del conocimiento, trabajo colaborativo, gestión de comunidades virtuales, iniciativa para la creación de nuevas formas de trabajo académico en un ambiente de liderazgo flexible y en red y el uso intensivo de las TIC.

La importancia  y recomendación de  este  trabajo esta en que es una investigación y  en ella  se pude descubrir otro enfoque de la supervisión, ya que  supervisar tiene que ver con gestionar comunidades académicas en la educación básica, necesariamente tienen que contemplarse factores que tiene que ver con: la gestión del conocimiento, trabajo colaborativo, gestión de comunidades virtuales, iniciativa para la creación de nuevas formas de trabajo académico en un ambiente de liderazgo flexible y en red y el uso intensivo de las TIC.

MATERIAL DE APOYO

A partir de lo que se comentó en el foro 2 en relación a los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desempeñar exitosamente la función de supervisión; localicen materiales de diverso tipo (lecturas, investigaciones, estudios de caso, presentaciones de power point, presentaciones multimedia, archivos de audio y video, etc) que sean útiles para la formación continua de los supervisores que nos apoyaron a lo largo del curso.

En este foro deben compartir (adjuntando) los archivos localizados, los enlaces a las páginas web localizadas, los informes o presentaciones que consideren interesarían a sus supervisores/asesores.
No basta con adjuntar el archivo o mencionar el enlace, deben colocar la referencia completa (de acuerdo a formato APA) y explicar dos cosas: 1. una reseña o síntesis del contenido del archivo o enlace, y 2. mencionar en al menos dos párrafos porque consideran que conocer ese contenido puede ser de utilidad a un supervisor.

Cada participante en el curso debe localizar al menos 5 recursos útiles (de diferente tipo) para los supervisores y cada recurso debe presentarse como una participación en el foro (esto implica que deben tener al menos 5 participaciones en este foro)

1.         LOCALIZAR MATERIAL.
2.         ADJUNTAR EL LINK Y EL MATERIAL.
3.         REFERENCIAR – NORMAS APA
4.         SINTETIZAR DEL CONTENIDO.
5.         IMPORTANCIA DEL CONTENIDO (AL MENOS DOS PÁRRAFOS)

PRIMERA REVISIÓN:

1.         LOCALIZAR MATERIAL: UNA INVESTIGACIÓN: Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de Educación Básica.

2.         ADJUNTAR EL LINK Y EL MATERIAL:
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/acompanamiento-pedagogico-supervisor/acompanamiento-pedagogico-supervisor2.shtml#ixzz38gs9yICZ

3.         REFERENCIAS NORMAS APA
Balzán Sánchez, Y (2008). Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de Educación Básica. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos89/acompanamiento-pedagogico-supervisor/acompanamiento-pedagogico-supervisor2.shtml#ixzz38gs9yICZ

4.         SINTETIZAR
El objetivo general de esta investigación fue determinar la relación entre el Acompañamiento Pedagógico del Supervisor y el Desempeño Docente de III Etapa de Educación en el Municipio Escolar Nº 4 de Maracaibo, Estado Zulia. El tipo de investigación utilizada fue descriptiva correlacional, de campo con un diseño no experimental, transeccional-transversal. La población del estudio estuvo constituida por 2 supervisores, 3 directivos y 76 docentes. La recolección de los datos se realizó a través de un instrumento conformado por 42 ítems, utilizando una escala tipo Likert de 4 alternativas de respuesta, validado mediante el juicio de tres expertos. La confiabilidad del mismo se obtuvo a través de la prueba piloto aplicándose el modelo Alfa Cronbach utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 10.0 obteniéndose como valor 0,865**, indicando que el instrumento era confiable para ser aplicado a toda la población de estudio. La técnica de análisis fue de tipo descriptiva, ésta se aplicó en el proceso de tabulación de los datos y para la interpretación de los mismos recolectados a través del cuestionario, se hizo el análisis porcentual y se organizaron en tablas de doble entrada para su representación. Los resultados obtenidos permitieron establecer que entre  el acompañamiento pedagógico del supervisor y el desempeño del docente hay una relación significativa muy alta lo que significa que en la medida que aumenta el valor de acompañamiento pedagógico del supervisor, la variable desempeño docente aumenta de manera alta y significativa.
5.         IMPORTANCIA
La investigación Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de Educación Básica presentado a través de una monografía es muy importante porque presenta los resultados obtenidos, las conclusiones y las recomendaciones en función de darle respuesta al objetivo general Determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico del supervisor y el desempeño docente de las instituciones de III etapa de educación básica pertenecientes al Municipio Escolar Nº 4 de Maracaibo, Estado Zulia pero también nos aporta elementos a nuestro contexto educativo.
En esta investigación queda claro que las funciones del Supervisor Educativo son importantes para el ámbito educativo y demuestran que a través de ello se puede desarrollar un ambiente favorable de trabajo condicionando así el aprendizaje mutuo entre docentes y supervisores  ejerciendo con las debidas normativas establecidas dentro de los planteles y con la actitud positiva de llevar a cabo los objetivos y decisiones en la forma correcta alcanzando un alto nivel de desempeño.

SEGUNDA REVISIÓN

1.         LOCALIZAR MATERIAL.
PERFIL DEL SUPERVISOR EDUCATIVO (PPT)
2.         ADJUNTAR EL LINK Y EL MATERIAL.
file:///C:/Users/pc/Documents/TODO%20MEMORIA/DOCUMENTOS%20RECUPERADOS/DOCUMENTOS%20MAESTR%C3%8DA/2.%20UNIVERSIDAD%20REGIOMONTANA%20%20-%20MEXICO/SUPERVISI%C3%93N%20EDUCATIVA/DOCUMENTOS/PARTICIPACIONES/perfildelsupervisor-140722003226-phpapp02%20(1)%20PPT.pdf

3.         REFERENCIAR – NORMAS APA.
Concepción, JL (2014) El perfil del Supervisor, como gestor de cambios [Presentación Power Point]. Disponible en: file:///C:/Users/pc/Documents/TODO%20MEMORIA/DOCUMENTOS%20RECUPERADOS/DOCUMENTOS%20MAESTR%C3%8DA/2.%20UNIVERSIDAD%20REGIOMONTANA%20%20-%20MEXICO/SUPERVISI%C3%93N%20EDUCATIVA/DOCUMENTOS/PARTICIPACIONES/perfildelsupervisor-140722003226-phpapp02%20(1)%20PPT.pdf

4.         SINTETIZAR DEL CONTENIDO.
En autor José Luis Concepción en su presentación El perfil del Supervisor como gestor de cambios presenta la labor del supervisor además de sus conocimientos, habilidades y actitudes debe ser un gestor de cambio, proyectando todas sus acciones al logro de un perfil de egreso acorde al Plan de Estudios vigente, participando en la formación de alumnos funcionales, innovadores y analíticos, competentes para la vida en sociedad.
Además es muy importante que conozca los antecedentes en la formación de sus docentes, la antigüedad, las experiencias previas en otras escuelas, su pensar y sus formas de enseñanza, la forma en que se relacionan con sus iguales, con alumnos, padres y sociedad en general y su capacidad de reinventarse y renovarse, porque el conocimientos de todos elementos contribuyen a la cualificación de la educación y de las escuelas donde se encuentra inmerso.
5.         IMPORTANCIA DEL CONTENIDO (AL MENOS DOS PÁRRAFOS)
La presentación: El perfil del Supervisor como gestor de cambios de autoría de José Luis Concepción, es muy importante para nosotros educadores porque nos permite aprender que una de las tareas fundamentales del Supervisor Educativo es planificar acciones de capacitación en beneficio de la cualificación docente, contribución en el desarrollo profesional de las personas a su cargo, ayudar al desarrollo humano y actualización acordes a las necesidades reales de su zona escolar.

El Supervisor Educativo en la actual sociedad desafiante debe ser un ser un gestor de cambio hacia arriba de su línea de autoridad, provocando y motivando a la constante innovación y reinvención de la supervisión escolar. Por eso, a través de su tarea de supervisor debe mejorar su propia práctica por medio de una formación constante que le permita estar actualizado y capacitado para los grandes cambios que la sociedad.

Atentamente,

Jorge E Barrios Fajardo.

Anexo archivo PPT.


TERCERA REVISIÓN: VIDEO ENTREVISTA

1.         LOCALIZAR MATERIAL.
Video Entrevista: Gestión Institucional y la Supervisión Escolar con la Mtra. Ruth Arriaga Velazco
2.         ADJUNTAR EL LINK Y EL MATERIAL.
https://www.youtube.com/watch?v=9fPHnMPoEYQ
3.         REFERENCIAR – NORMAS APA
TvEducativa1 (2013). Gestión Institucional y la Supervisión Escolar con la Mtra. Ruth Arriaga. [Video entrevista] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9fPHnMPoEYQ

4.         SINTETIZAR DEL CONTENIDO.
Sobre esta temática del los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desempeñar exitosamente la función de supervisión se desarrolla la entrevista que Tadeo Lagarda realiza a la Mtra. Ruth Arriaga Velazco, Coordinadora Académica del Proyecto: "Fortalecimiento de la Gestión Institucional y la Supervisión Escolar" en Sonora; en una emisión más del programa de televisión "Nuestro Tema... Educación". Por el dinamismo que caracteriza al proceso educativo en su quehacer, es claro considerar que llegan momentos donde las formas y modos de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje con los alumnos, cambian de acuerdo al contexto socio-temporal en el que se circunscribe por eso la entrevistada presenta en su video entrevista a todos los televidentes el desafío que tiene hoy la tarea de ser supervisor desde aspectos relevantes como son los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias que debe tener para desempañar su labor. 
5.         IMPORTANCIA DEL CONTENIDO (AL MENOS DOS PÁRRAFOS)
La entrevista realizada a la Mtra. Ruth Arriaga Velazco, Coordinadora Académica del Proyecto: "Fortalecimiento de la Gestión Institucional y la Supervisión Escolar" en Sonora se presenta como recurso importante para la labor que realiza el Supervisor escolar por cuanto plantea elementos importantes que en tiempos recientes la Gestión Institucional y la Supervisión Escolar empiezan a tener especial relevancia hacia esa disposición de los medios necesarios en un plantel para lograr los objetivos formativos-educativos.

La Mtra. Ruth Arriaga Velazco considera importante que el supervisor educativo en su labor de acompañante de las diferentes obras educativas debe tener un perfil muy definido y además de ese perfil debe manejar una serie de conocimientos que cualifiquen su labor, unas habilidades que le permitan entrar en contacto con las diferentes personas a su cargo, y por último unas actitudes en el manejo y construcción de trabajo en equipo, todos estos elementos como aspectos fundamentales y  necesarios para desempeñar exitosamente la función de supervisor educativo.

Atentamente,

Jorge E Barrios Fajardo.

Anexo parte de la VIDEO ENTREVISTA.


CUARTA REVISIÓN

1.         LOCALIZAR MATERIAL (PDF)
TESIS: EL TRABAJO DEL SUPERVISOR ESCOLAR
2.         ADJUNTAR EL LINK Y EL MATERIAL.
3.         REFERENCIAR – NORMAS APA
Sánchez Coello, T (1995). El Trabajo del Supervisor Escolar. (Tesis Maestría – versión electrónica). Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación. Merida. Disponible en: http://tesis.ula.ve/postgrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=5745
4.         SINTETIZAR DEL CONTENIDO.
A través de la siguiente monografía el autor plantea que la supervisión escolar, por ser la función docente de más elevado rango, tiene una gran responsabilidad: mejorar al docente para elevar la calidad de la educación. El principal propósito del trabajo del grado es detectar, describir, y clasificar las áreas de competencias del trabajo del supervisor educativo, intentando descubrir sus cualidades, actitudes y saberes. Los resultados de este trabajo arrojaron que la labor de supervisor no es la mejor estrategia del país para elevar la calidad de la educación. 
5.         IMPORTANCIA DEL CONTENIDO (AL MENOS DOS PÁRRAFOS)
La lectura atenta de este trabajo es muy importante porque nos permite ver que el supervisor educativo debe tener un perfil muy marcado donde se puede destacar las siguientes aspectos:
•          Equilibrio mental y emocional.
•          Confianza en sí mismo y en los demás.
•          Sinceridad.
•          Facilidad de expresión.
•          Responsabilidad
•          Respeto hacia los demás.
•          Actitud de cooperación.
•          Habilidad para administrar, planificar, coordinar, evaluar.
•          Tener buenas relaciones humanas.
•          Experiencia en la enseñanza.
•          Actitud de autoperfeccionamiento.

Todos los anteriores aspectos ayudan a construir el perfil que debe reunir un supervisor educativo destacando aspectos como la ser un buen administrador, organizador, planificador, coordinador, evaluador diligente y ante todo un líder.  Todas las anteriores cualidades no admiten discrepancia ni se le debe dar mayor importancia a alguna en particular porque todas hacen parte del engranaje del perfil de un buen supervisor escolar.

Atentamente,

Jorge Enrique Barrios Fajardo

Anexo: Archivo en PDF.


QUINTA REVISIÓN
1.         LOCALIZAR MATERIAL.
SÍNTESIS GRÁFICA DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA. MANUAL DE APOYO A SUPERVISORES, DIRECTORES ESCOLARES Y DOCENTES

2.         ADJUNTAR EL LINK Y EL MATERIAL.

3.         REFERENCIAR – NORMAS APA
Pérez Figueiras, E.,  Dimas Camejo E. (2009) Síntesis Gráfica De Supervisión Educativa. Manual De Apoyo A Supervisores, Directores Escolares Y Docentes. México: La Muralla.
4.         SINTETIZAR DEL CONTENIDO.
La presente publicación, "Síntesis gráfica de supervisión educativa. Manual de apoyo a supervisores, directores escolares y docentes", tiene por objetivo facilitar la docencia de los contenidos relacionados con la supervisión en universidades y centros de formación o superación del personal docente, además de servir de apoyo a profesores, directivos escolares y supervisores en ejercicio. La misma constituye, por tanto, un esfuerzo por describir la estructura de una disciplina y de un campo de acción.
En este volumen se presentan gráficamente tópicos relacionados con los orígenes, desarrollo histórico, funciones y fases de la supervisión, así como con el personaje encargado de realizar la función: el supervisor.

5.         IMPORTANCIA DEL CONTENIDO (AL MENOS DOS PÁRRAFOS)
El texto o libro de "Síntesis gráfica de supervisión educativa. Manual de apoyo a supervisores, directores escolares y docentes" se hace muy importante porque nos permite a nosotros como educadores ver el proceso histórico de la supervisión educativa y analizar aspectos como la supervisión educativa y la organización de escuelas. La Iglesia. El control civil. La reforma protestante. La función supervisora. La Revolución Francesa. La Ley Guizot. Documentos que normaron la organización supervisiva en algunos países. La evolución de la función supervisiva en los Estados Unidos. Tipos de organización de los sistemas supervisores. Tipos de supervisores que son elementos relevantes que debemos conocer.

Como bien lo indica este aparte debemos conocer una labor fundamental que cumple el Supervisor  Educativo como lo es la de evaluación, cuando la evaluación resulta decisiva, direcciones básicas de la evaluación supervisora, evaluación de las dimensiones esenciales de la realidad educativa, la evaluación de profesores, la evaluación de centros docentes y por último la evaluación del sistema educativo.

Atentamente,

Jorge E Barrios Fajardo
Eduardo Ribón